miércoles, 28 de mayo de 2014

UNIDAD DE APRENDIZAJE ÁREA FCC CON RUTAS 4°

MATRIZ.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
En el distrito de Anta, se observa falta de respeto al bien público y privado, ya que se percibe con frecuencia pintas, grafites con palabras soeces y vulgares, atentando contra el pudor e interés de la sociedad.  Frente a esta situación, si tendrías resolver que propuestas de alternativa de solución darías a este problema.

COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES
Titulo
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
Cuida de los espacios públicos y del ambiente desde perspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible.
·      Desarrolla acciones en bien de la preservación de espacios públicos y privados de la localidad.



Respetemos los bienes públicos y privados de la localidad.


Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
Construye consensos en búsqueda del bien común.
·         Cambia sus preferencias y posturas con explicaciones razonadas y basada en el comportamiento y respeto a los bienes.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
Propone y gestiona iniciativas de interés común.
·      Realiza acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas.
Campo temático:
Participa en el cuidado de la propiedad privada y de pública, considerando a esta última como patrimonio de todos.
Explica qué es un asunto público y lo diferencia de los asuntos privados.
Participa en acciones que velen por el bien público y privado y su buen uso, tanto en la escuela como en la localidad.



PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE                                 :
1.2. ÁREA                             : Formación Ciudadana y Cívica
1.3. HORAS POR SEMANA      : 02
1.4. GRADO                          : 4° de secundaria
1.5. DOCENTE                      : Fredy CUSI
Segundino ALVAREZ
Valentín GONZALES
Néstor CÁCERES

II.         DESCRIPCION GENERAL:(considerar metas- estándares, aprendizaje fundamental, competencias, capacidades y campos temáticos)
Siendo los propósitos del aprendizaje fundamental del ejercicio pleno de la ciudadanía, lograr que los/ las estudiantes desarrollen las tres competencias de convivir, deliberar y participar, creando una cultura democrática, transformando la escuela en una comunidad de agentes dinámicos, para ello la acción pedagógica tiene que movilizar un conjunto de capacidades, recursos que permitan la adquisición de dichas competencias; que serán evidenciadas en los indicadores. Para lo cual se debe generar espacios de aprendizaje más vivenciales, donde el estudiante busque la solución de asuntos públicos y problemas propios de su entorno, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, practica de valores, a través de la ejecución de unidades didácticas y análisis de campos temáticos.

III.       CALENDARIZACIÓN

TRIMESTRES
INICIO-TÉRMINO
Nº DE SEMANAS
HORAS SEMANALES
HORAS TOTALES
I
Del 10.Marzo al 13 de Junio
14
02
28 h
II
Del 16 junio al 19 de setiembre
14
02
28 h
III
Del 22 Setiembre al 22 Diciembre
13
02
26 h





IV.        ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES.

N° UA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
TITULO DE LA UNIDAD
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DURACIÓN







01
En el distrito de Anta, se observa falta de respeto al bien público y privado, ya que se percibe con frecuencia pintas, grafites con palabras soeces y vulgares, atentando contra el pudor e interés de la sociedad.  Frente a esta situación, si tendrías resolver que propuestas de alternativa de solución darías a este problema.
Respetemos los bienes públicos y privados de la localidad.

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
Cuida de los espacios públicos y del ambiente desde perspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible.
08 HORAS PEDAGÓGICAS
Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
Construye consensos en búsqueda del bien común.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
Propone y gestiona iniciativas de interés común.


V.           TITULO DE LAS  UNIDADES DIDACTICAS.

N° UA

TITULO DE LA UNIDAD
DIDACTICA
TIPO DE UNIDAD
DIDÁCTICA
CON QUE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES SE RELACIÓNA/ ÁREAS
TRIMESTRES
I
II
III
01
Respetemos los bienes públicos y privados de la localidad.
U.A
PFRH, HGE, Tutoría, Arte, CTA.

X


VI.  PRODUCTO FINAL:
·         Realiza acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas, sensibilizando a los estudiantes, padres de familia, autoridades y público en general.

VII.     MATERIALES Y RECURSOS.
4.1. MATERIAL BIBLIOGRAFICO
& Aprendiendo a convivir                                      Luis Guerrero Ortiz.
& Familias peruanas y paternidad ausente               Lafosse Valderrama Sara.
& Formación Ciudadana y Cívica                            Santos Ludeña Segovia.
& Educación Cívica                                               Agusto Salazar Bondy.
& Formación Ciudadana y Cívica 4°                       Ministerio de Educación.
& Manual de docente de FFC 4°                            Ministerio de Educación.
& Formación Ciudadana y Cívica 4°                       Víctor Paredes Zegarra
      4.2. RECURSOS:
*      Papelógrafos, plumones, láminas, fichas,  texto de consulta, periódicos, papel boom, cinta masking, laptop, cañón  multimedia, etc

VIII.    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Ø La evaluación es vigesimal, formativa e integral (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).
Ø Se tomará una prueba inicial (marzo) para diagnosticar el grado de desarrollo de las capacidades de área, diversas pruebas de proceso, de acuerdo a las matrices planteadas y otra prueba final (diciembre) para evaluar los logros de aprendizaje planteados para el grado.
Ø Los instrumentos a usarse para las evaluaciones son:

TÉCNICAS/PROCEDIMIENTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
ü  Observación sistemática.
ü  Pruebas escritas.
ü  Análisis de productos.
ü  Observación sistemática.
v  Lista de cotejos.
v  Pruebas objetivas.
v  Pruebas de desarrollo y mixtas.
v  Resúmenes, cuadros, mapas, informes de investigación,
v  Anecdotarios.
v  Ficha de observación

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01.

TITULO: Respetemos los bienes públicos y privados de la localidad.

I.   INFORMACIÓN GENERAL
1.1. IE                                    :
1.2. ÁREA CURRICULAR           : Formación Ciudadana y Cívica
1.3. DURACIÓN                       : Junio-Julio.
1.4. GRADO Y SECCIÓN           : 4°  de secundaria.
1.5. HORAS SEMANALES          : 02 horas.
1.6. PROFESOR DEL ÁREA      :  Fredy CUSI
Segundino ALVAREZ
Valentín GONZALES
Néstor CÁCERES

II.   DESCRIPCION GENERAL:
En la presente unidad desarrollaremos las tres competencias del aprendizaje fundamental del ejercicio ciudadano pleno. Abordaremos los límites y ventajas de vivir en sociedad y cómo estos espacios pueden ser la comunidad, la familia y la escuela. Espacios, en donde los conflictos son parte inherente de las relaciones entre las personas, los familiares, los docentes y los propios estudiantes, debido a situaciones, estereotipos, discriminación y otros.
Al concluir la presente unidad, se realiza acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas.

III.        SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En el distrito de Anta, se observa falta de respeto al bien público y privado, ya que se percibe con frecuencia pintas, grafites con palabras soeces y vulgares, atentando contra el pudor e interés de la sociedad.  Frente a esta situación, si tendrías resolver que propuestas de alternativa de solución darías a este problema.

IV.   PRODUCTO DE LA UNIDAD.

·     Los alumnos(as) realizan acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas, sensibilizando a los estudiantes, padres de familia, autoridades y público en general.


V.   APRENDIZAJE ESPERADO
Situación significativa
CAPACIDAD
            INDICADOR
CAMPO TEMATICA/ CONOCIMIENTOS
ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES
DURACION
En el distrito de Anta, se observa falta de respeto al bien público y privado, ya que se percibe con frecuencia pintas, grafites con palabras soeces y vulgares, atentando contra el pudor e interés de la sociedad.  Frente a esta situación, si tendrías resolver que propuestas de alternativa de solución darías a este problema.

Cuida de los espacios públicos y del ambiente desde perspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible.
·      Desarrolla acciones en bien de la preservación de espacios públicos y privados de la localidad.
Respeto al bien común y privado.
·  Respeto.
·  Bien común.
·  Bien privado.
·  Observación directa sobre uso del bien común y privado.
·  Comentan sobre los daños a los bienes, a través de lluvia de ideas.
·  Elabora mapa mental sobre el tema.




2  hrs


Construye consensos en búsqueda del bien común.
·      Cambia sus preferencias y posturas con explicaciones razonadas y basada en el comportamiento y respeto a los bienes.
·  Características del bien común y privado.
·  Diferencia entre bien común y privado
·  Elabora un cuadro de doble entrada.
·  Propone alternativas para su buen uso.



2  hrs
Propone y gestiona iniciativas de interés común.
·      Realiza acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas.
·  Propiedad: bien común y privado.
·  Elaboran slogan para difundir por la radio.
·  Elabora pancartas para la sensibilización de la población.

2 hrs

2 hrs

  
VI.        EVALAUCIÓN.
CRITERIOS
INDICADORES
%
Puntaje
Nº ÍTEMS
INSTRUMENTO
Construcción de la cultura cívica
·          Desarrolla acciones en bien de la preservación de espacios públicos y privados de la localidad.
·          Cambia sus preferencias y posturas con explicaciones razonadas y basada en el comportamiento y respeto a los bienes.
50
10
5(2)
Lista de Cotejos

50
10
5(2)
Ficha de observación
TOTAL
100%
20
10

Ejercicio ciudadano

·          Realiza acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas.
100
10
10(2)
Ficha de observación
TOTAL
100%
20



Actitud ante el área
Cumple oportunamente con las tareas asignadas.
50
10


Registro auxiliar.
Participa activamente en el desarrollo de la sesión.
50
10

TOTAL
100%
20



VII.   RECURSOS:
·         Bibliográficos
·         Sofware
·         Organizadores visuales.
·         Otros.

Anta, mayo de 2014.






miércoles, 16 de abril de 2014

PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Hace 40 millones de años, los antepasados del hombre eran primates que habitaban en los arboles, estos eran similares a los prosimios. De estos evolucionaron los primates antropoides que eran capaces de balancearse y saltar por los arboles en lugar de arrastrarse por las ramas. Hace 25 a 30 millones de años, cuando se enfría el clima en las áreas forestales y aparecen algunos espacios verdes abiertos, cierto tipo de primates descendieron de los árboles y se adaptaron al nuevo hábitat. Estos primates que se movían sobre sus cuatro extremidades y ocasionalmente se erguían, fueron los antecesores del Australopithecus, homínido que caminaba erguido y vivía en grupos en las vegetaciones y llanuras.
El proceso de Hominización implica el término de la evolución que determina la presencia del ser humano, a partir de los homínidos que le precedieron; tras un largo proceso que parte del animal, el hombre no es un aparecido de la nada, sino más bien es un antropoide erguido. Al respecto se ha establecido un cuadro general de la evolución, que ha sido perfilado gradualmente por medio de investigaciones científicas recientes. Los homínidos o seres antropomorfos hicieron su aparición hace unos cinco millones de años al finalizar la Era Terciaria y comienzos del Cuaternario.

Los homínidos, cuyas características físicas son la posición vertical apoyada sobre los pies, aumento en el desarrollo de la capacidad craneana y dentición especial, se induce que poseían cierto tipo de lenguaje fonético. Estos homínidos comprenden diversos tipos de familia desde nuestros lejanos ascendientes hasta el origen del Homo Sapiens, tenemos:

AUSTRALOPITECUS AFARENSIS.
Aparece hace 3,900 millones años a.C. .Es uno de los homínidos más antiguos de los que se haya encontrado vestigio alguno, vivió al sureste de África en los actuales países de Etiopía, Tanzania y Kenia, y se caracterizó por caminar en dos pies alimentándose de frutas, nueces y algunos tipos de carne. En 1974 se encontró el primer fósil, bautizado como "Lucy".

HOMO HABILIS.
Aparece hace 2 millones años a.C. Los primeros descubrimientos de fósiles del homo hábiles se realizaron al norte de Tanzania en 1959. Las herramientas encontradas demuestran que dicho antepasado no se limitaba solamente a usar piedras, palos y huesos sino que también logró fabricar útiles sencillos a partir de estos materiales. Era, además, un gran cazador.

HOMO ERECTUS.
Aparece hace 1,800 millones años a.C. Estudios paleontológicos demuestran que el homo erectus vivió en África  y migró hacia Asia y posteriormente a Europa. Fueron pioneros en la elaboración de herramientas complejas, el uso del fuego y la caza sistemática. Por otro lado, el tamaño del cerebro se incrementó notablemente (975 cm3 en promedio).

HOMO SAPIENS.
 Aparece hace 160,000 años a.C.  Los restos con mayor antigüedad de homo sapiens fueron descubiertos en Etiopía en 1967. Tenía como característi­ca esencial un cerebro más grande (1 400 cm3) lo que le permitió desarrollar el lenguaje y modificar el com­portamiento instintivo a través del aprendizaje. También aparecen los primeros ritos religiosos y el uso de vestimenta.

HOMO SAPIENS SAPIENS.
Aparece hace 35 000 años a. C.  Esta especie fue la última en aparecer en África y se exten­dió a Europa, Asia, América y  Oceanía, desarrollando una tecnología especializada además de una capacidad de comunicación superior a la de sus ancestros. Su curiosidad lo llevó a desarrollar cierto tipo de cultura, aunque también a contaminar el medio ambien­te y a enfrentarse con sus semejantes.

HOMO TECHNICUS.
Este tipo de hombre será el resultado del desarrollo de la nanotecnología, que hará posible que materia­les inteligentes reempla­cen y mejoren la estructura anatómica del cuerpo humano. Asimismo, el uso de nanorrobots, que se introducirán en el organis­mo, permitirá combatir enfermedades mortales. Estos nuevos sentidos y habilidades darán paso a un superhumano: el homo technicus.

La nanotecnología (manipulación y control de la materia a nivel de átomos y moléculas) ha servido a la ciencia y a la tecnología para dar un paso fundamental en la evolución humana al posibilitar la creación de un nuevo hombre, a quien Alan Goldstein, bioingeniería y director del programa de Ingeniería de Materiales Biomédicos y Ciencia de la Universidad Alfred de Nueva York, denomino homo technicus, un probable ser humano con inteligencia artificial capaz de modificar su apariencia, sus actividades y sus necesidades en las próximas décadas.
A diferencia del hombre común, que solo usa una decena de reacciones químicas, el homo technicus seria capaz de utilizar miles de billones de estas para obtener los resultados deseados.
El modelo de un superhombre que posea mas poder sobre las maquinas, que cuente con ilimitada capacidad para pensar y emitir datos o soluciones, supone la creación de un ser humano que estará mas acorde con el mundo cibernético donde le tocara vivir.

¿Cómo será?
     VISION ARTIFICIAL.- El nuevo ser humano será capaz de mejorar su visión con el uso de rayos infrarrojos, ultravioletas y rayos x.
     CEREBRO.- Los sensores implantados en el cerebro permitirán localizar a cualquier persona y seguir sus desplazamientos.
     OIDOS.- El homo technicus será capaz de oír a través de un rango de frecuencias mucho más amplio.
     TRADUCCION.- Las microcomputadoras insertadas (del tamaño de una molécula) serán capaces de traducir conversaciones en cualquier idioma, mejorando de este modo la comunicación interpersonal.
     PIEL IMPECABLE.- Gracias a la combinación de células y polímeros sintéticos, la piel se vera radiante y lozana.
     MUSCULOS.- Los músculos serán más fuertes y resistentes a la fatiga, puesto que incorporan materiales inteligentes.
     HUESOS IRROMPIBLES.- Los huesos estarán fortalecidos con nanotubos de carbono o utilizando madreperla artificial.
     DESPERDICIOS DEL CUERPO.- Los desechos biológicos serán analizados de inmediato para descubrir signos de alguna enfermedad.
     VEREFICACION DE IDENTIDAD.- Un sensor permitirá verificar mediante un simple apretón de manos la identidad de otra persona (por su ADN).
     NANOENFERMEROS.- Pequeños dispositivos robóticos injertados en el cuerpo se encargaran de detectar los síntomas de las enfermedades y administraran dosis adecuadas de drogas o células para reparar los tejidos afectados.

lunes, 31 de marzo de 2014

USO DEL TIEMPO

Los seres humanos utilizamos el tiempo en las actividades y de acuerdo a nuestros intereses y habilidades.

-Las Actividades.- Las actividades son procedimientos que una persona realiza a través del tiempo tales como: trabajar, estudiar, jugar, dialogar; es decir, toda persona en cualquiera de las etapas del desarrollo humano lo realiza, el ser humano no puede estar inerte, siempre estará en permanente movimiento.

-Los Intereses.- La definición de los intereses pueden desarrollarse desde tres formas distintas:
1.     Pueden entenderse como la tendencia a ocuparse de alguna cosa por placer.
2.     Como el deseo de conseguir algo, concebido como un fin que hay que alcanzar, y.
3.     Como la energía afectiva que se pone en conocimiento para conseguir ese objetivo.
De estas tres podemos decir que, interés es la tendencia a prestar atención a ciertos objetos y a orientarse hacia ciertas actividades. Los intereses son el resultado de la interacción de factores personales, por una parte; y de las experiencias y posibilidades ofrecidas por el ambiente y las aprobaciones recibidas, por la otra. En la formación de los intereses influyen diversas circunstancias:
ü Las capacidades individuales.
ü Los conocimientos sobre el campo de que se trate.
ü La presión de personas cercanas.

-Las Aptitudes.- Son las posibilidades y disposiciones tanto propias como adquiridas del ser humano que se manifiesta en la vida, de acuerdo a las circunstancias ambientales que rodean a las personas y a los estímulos que recibe por medio de la educación.


-Las Habilidades.- Son las capacidades físicas e intelectuales que una persona va adquiriendo o perfeccionando en su etapa de madurez, para realizar determinadas cosas con facilidad, rapidez y perfección.
-Las Destrezas.- Son las capacidades, sobre todo manuales, que tienen las personas para realizar algo con maestría, solvencia y perfección. Las destrezas se adquieren con más facilidad cuando hay habilidades, para ello y sobre todo con la experiencia, práctica y entrenamiento.
OPCIONES LÚDICAS (EL JUEGO).

EL JUEGO.
HANSEN considera el juego como una forma de actividad que guarda intima relación “con todo el desarrollo psíquico del ser”.
BUHLER llama juego a toda “actividad que va acompañada del placer funcional”.
El juego es mucho más que diversión (aunque esta sea la motivación para practicarla); es educación, iniciación, en una palabra, el juego es la vida misma del quien lo practica.
Características del Juego:
a)    El juego es libertad, lo cual quiere decir que se juega lo que se quiere y de la manera que se quiere.
b)    Se juega por jugar, para divertirse; no se plantea si lo que hace es educativo y si necesita una técnica concreta para su iniciación.
c)     El juego de la calle es espontáneo, se empieza y se termina cuando se desea que ocurra.
d)    El juego obedece a reglas pactadas entre los jugadores  o participantes.
e)     El juego favorece el desarrollo biológico.
El juego favorece el desarrollo de la inteligencia y la imaginación.
TIPOS DE JUEGO:

1.-Juegos Funcionales.- Están constituidos de movimientos muy simples como estirar y doblar los brazos o las piernas, agitar los dedos, tocar los objetos, hacer los balanceos, producir ruidos o sonidos.
2.-Juegos de Ficción.- El niño y adolescente se vale de una cosa para figurar otra. El interés se centra ya no en el objeto y sus modificaciones, sino en el yo y sus cambios. Ejemplo: jugar con muñecas, montar en un palo como si se tratara de un caballo, “si el niño juega al oso, produce movimientos y gritos como si fuera el del oso”, asocia el ambiente a su ficción, quiere que le tengan miedo.
3.-Juego de Adquisición.- El niño es todo “ojo y oídos”, mira, escucha, hace esfuerzo por percibir y comprender cosas y seres, escenas, imágenes, cuentos, canciones que parece observar totalmente.
4.-Juegos de Elaboración.- El niño se complace en reunir, hacer combinaciones con los objetos, transformarlos y crear otros nuevos. El juego de construcción representa una forma superior de ocupación con las cosas.
5.-En este juego intervienen los instintos de poder, de luchar por la invención. Desde los dos años, el infante sano, normal, emplea una notable parte de su tiempo en esa ocupación que brinda intensa satisfacción.

JUEGO Y PARTICIPACIÓN DEL INDIVIDUO.
Los juegos teniendo en cuenta la cantidad de individuos que participa pueden ser:
Los Juegos Individuales, son ejecutados por una sola persona, representa todos los papeles, ejercitando las piernas, manos, manipulando cosas, construyendo o cambiando objetos, imita a los mayores, imita a los animales.
Los Juegos Sociales (grupales), empieza cuando el niño concurre a la escuela; juega en grupos y así comienza la socialización del interés lúdico. En estos juegos, cada niño representa un papel o ejecuta una tarea determinada.