Temas Importantes
jueves, 10 de diciembre de 2020
LA RESILIENCIA.
Resiliencia: Definición y significado.
La resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones limite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia; no solo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.
“La resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza motora para superarse y salir fortalecido de ellas. Una persona resiliente comprende que es el arquitecto de su propia alegría y su propio destino”.
La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial.
¿Qué caracteriza a una persona resiliente?
Las personas que practican la resiliencia:
1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarlas a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlos.
2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca volverá a ser lo mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguros de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismos, sino que saben cuando es necesario pedir ayuda.
4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan; ¿qué puedo aprender yo de esto?
5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen hábitos de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas resilientes son muy objetivos, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidos de que por muy oscuro que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.
7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les pueda sostener en los momentos más difíciles.
8. No intentan controlar las situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos, aunque no tengan el control.
9. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adoptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestos a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.
10. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.
11. Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliado porque les ayuda a mantenerse optimista y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
Fuentes.
Eugenio Saavedra y Otros: “Resiliencia y Calidad de Vida. La psicología educacional en dialogo con otras disciplinas”, Editorial. Universidad Católica de Maule, Primera Edición 2015, Chile.
Luciana D Alessio: “Mecanismos Neurobiológicos de la Resiliencia”, Editorial POLEMAS.
Mabel Munist y Otros: “Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes”, 1998.
domingo, 19 de julio de 2020
viernes, 6 de septiembre de 2019
MARISCAL AGUSTÍN GAMARRA MESSIA.
1. DATOS BIOGRAFICOS.
Nacido en el Cusco el 27 de agosto de
1785, en el seno de una familia acaudalada; hijo de Fernando Gamarra y de doña
Josefa Petrona Messia; se casó en el distrito de Zurite de la provincia de Anta
del Departamento del Cusco, con Doña Francisca Zubiaga y Bernales a quien se le
conoce con el seudónimo de “La Mariscala”, realizo sus estudios en el Colegio
San Buena Ventura de Cusco y en el Seminario San Antonio Abad; ingresó de
cadete en el ejército realista (español), participando en las campañas contra
los ejércitos independentistas Rioplatenses (argentinos) que operaban en el
alto Perú (Bolivia). Así fue ascendiendo a sus grados militares;
considerándosele sospechoso de tener contactos con los patriotas fue trasladado
a Lima; allí contribuyó el paso del batallón realista “Numancia” a las filas
del ejército de San Martín. Consumada la independencia pasó a desempeñar con
gran autonomía el cargo del Prefecto del Cusco y el comando del ejército del
Sur, con el que invadió Bolivia. Desde entonces se convirtió en el más poderoso
caudillo militar del momento, llegando a ser presidente del Perú en dos
oportunidades. Gamarra en su intento de realizar su viejo anhelo de unir
Bolivia al Perú, logró que el consejo de Estado declarara la guerra al país
altiplánico (Bolivia) librándose en la llanura de Ingavi (20 de noviembre de
1841) cerca de La Paz, la batalla de Ingavi que dio victoria a los bolivianos.
En pleno campo de batalla Gamarra encontró la muerte a los 56 años de edad.
2. PARTICIPACIÓN
DEL MARISCAL AGUSTIN GAMARRA EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.
a.
AGUSTÍN GAMARRA CON SAN MARTÍN.
El 24 de enero de 1821 se une en
Huaura al ejército de San Martín, con el grado de coronel; en tal condición participó
activamente. Luego es encargado de formar el batallón de “Leales”, que fue el
primero que llevó la bandera de la patria. Su valor y conocimientos militares
fueron demostrados frente a las fuerzas realistas, fue galardonado con la
“orden del sol”, galardón que fue instituido por San Martín para premiar los
servicios distinguidos a favor de la lucha por la independencia del Perú.
b. AGUSTÍN
GAMARRA CON BOLIVAR.
Es nombrado jefe del Estado mayor de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre en
la batalla de Ayacucho, atribuyéndosele el haber escogido el terreno para esta
batalla. Por su valentía y arrojo fue reconocido al ser ascendido al grado
máximo militar de Mariscal, después de la victoria definitiva contra el poder
español.
3.
AGUSTÍN GAMARRA PREFECTO DEL CUSCO
(1825-1827).
El 6 de
enero de 1825 fue nombrado por Simón Bolívar como prefecto del Cusco,
realizando una labor importante, sofocando inmediatamente la resistencia que
aun intentaban oponer algunos oficiales realistas, es así que el 9 de febrero
de 1825 declara la independencia del Perú en la ciudad de Cusco, con la
participación de todas las principales autoridades, civiles, militares y
religiosas, levantándose de ello el acta correspondiente, donde el mariscal
Gamarra en voz alta interrogó a los cusqueños diciendo. “Juráis a Dios y la
patria reconocer la independencia del Perú de la nación española y de otra
nación extranjera…” “SI JURO” si así lo hiciereis, Dios os ayude y de lo
contrario él los demande, la república os juzgue conforme a las leyes, así sea
y arrojándose dinero en una palangana de plata manifestó su regocijo y alegría
con las repetidas vivas y aclamaciones a la libertad e independencia del Perú.
4.
PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA
(1829-1833).
Después
del derrocamiento del Presidente Don José de la Mar, el congreso eligió al
Mariscal Agustín Gamarra como presidente provisorio. Este su gobierno fue de
tendencia conservadora e implantó en el Perú la era del militarismo
autoritario; siendo sus principales obras: -Firmó la paz con Bolivia. –Firma el
tratado de paz, amistad y límites, entre el Perú y la gran Colombia. –Se
reorganiza la Casa de la moneda. –Se creó el departamento de Amazonas. –En 1830
se fundó el colegio Militar y la organización de la Guardia Nacional. –Se
construyó el puerto de cerro azul cerca de Cañete-Lima. –Se fundó la maternidad
de Lima.
5.
SEGUNDO GOBIERNO DEL MARISCAL AGUSTÍN
GAMARRA (1839-1841).
Denominado gobierno de restauración. Producida la derrota de la confederación
Perú – Boliviana, el Mariscal Agustín Gamarra, convocó a un congreso
constituyente, que se reunió en la ciudad de Huancayo, el mismo que lo eligió
Presidente Provisorio de la República a la vez que declaró caduca la
Constitución de 1834. El Congreso elaboró entonces una nueva Constitución
Política, la Constitución de 1839, conforme a ella precisamente fue elegido el
Mariscal restaurador Agustín Gamarra, por un periodo de seis años, este
gobierno se distinguió por el predominio del militarismo autoritario y conservador.
La restauración significó para el Perú “la restauración de la unidad peruana,
rota durante la confederación. Al dividirse en dos Estados independientes, al
imponer a los peruanos símbolos Patrios y depender finalmente de autoridades
foráneas”, a esta restauración contribuye eficazmente el Mariscal Gamarra. Sus
principales hechos y obras de este su gobierno son los siguientes:
a) Dación de la Constitución de 1839,
caracterizado por: -El robustecimiento del poder ejecutivo con la
centralización del poder en Lima y en la persona del presidente de la
República, cuyo mandato gubernamental se elevó a seis años. Quedando igualmente
derogada la facultad del congreso de acusar al presidente por violaciones a la
constitución. –En lo relacionado con el legislativo, se mantuvo el sistema
bicameral con sus dos cámaras, la de Senadores y la de Diputados. –Aumento a 25
años de edad para ejercer la ciudadanía.
b) Funda el colegio Guadalupe, foco del
pensamiento liberal de la república de ese entonces.
c)
Funda
en Lima el Diario “El Comercio”. Este medio de comunicación tuvo destacada
actuación en defensa de nuestro patrimonio nacional este diario subsiste hasta
la actualidad.
d) Implantó la navegación a vapor,
mediante el establecimiento de una compañía naviera que unía al Perú con
Inglaterra y fue el señor William Wheelwrigt quien fundó la línea de navegación
“Pacific Steam Navegation”.
e) Sublevación de Vivanco a comienzos de
1841, se levantó en armas en Arequipa el General Manuel Ignacio de Vivanco con
el título de Regenerador, pero fue derrotado por el General Ramón Castilla
defensor del Gobierno de Gamarra.
f)
Durante
esta época tuvo auge la corriente costumbrista en la literatura peruana con
Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Asencio Segura; y en la pintura sobresalió
Pancho Fierro.
g) El 19 de noviembre de 1839, Agustín
Gamarra eleva al poblado de Anta a la categoría de Provincia porque
anteriormente pertenecía a la Provincia de Abancay.
6.
DATOS BIOGRAFICOS DE DOÑA FRANCISCA
ZUBIAGA Y BERNALES.
Nacida en la Hacienda de ANCHIBAMBA – Huarcaray, de San Salvador de Oropesa,
Cusco, el 11 de setiembre de 1803. Fue hijo de un notable español y una Dama
cusqueña. En sus años de mozos tuvo vocación religiosa, pero, en medio de la
euforia emancipadora, dejó la vida conventual para unirse a la causa patriota. En
esas circunstancias, se vinculó sentimentalmente con el Prefecto de Cusco,
Mariscal Agustín Gamarra, con quien se casó en 1825. Cuando el libertador Simón
Bolívar llegó a la ciudad de Cusco el 25 de junio de 1825, doña Francisca fue
la encargada de ceñir en las sienes del Libertador una corona de oro y
brillantes, que el homenajeado prefirió colocar en la cabeza de la bella dama.
Ganó fama de mujer bravía al acompañar a su marido en dos expediciones al Alto
Perú en 1829, luego de deponer al Mariscal José de la Mar, y obtuvo el grado de
Mariscal, doña Francisca recibió el apodo de “La Mariscala”. Ella llevó a los
europeizantes salones de Lima aires espartanos y de mayor apego criollo. En
1831, luego de que Gamarra partiera al sur con el fin de afrontar un conflicto
militar con Bolivia, su vicepresidente La Fuente intentó dar un golpe de Estado
que fue descubierto, debelado y convertido en rotunda victoria política
gamarrista por acción de “La Mariscala”.
miércoles, 28 de agosto de 2019
LA INFOGRAFÍA COMO RECURSO EDUCATIVO.
¿Qué es una infografía?
“Una infografía es una
forma visual de ofrecer información, con una presentación esquemática que
resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de
asimilar. Suelen tener un formato vertical.” (Oliver, 2014).
Es un
diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de
comunicar información precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas,
culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos,
ideas o acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde
ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste
el proceso, cuáles son las cifras, etc.
Utilidad como recurso educativo.
Los infográficos permiten que materias
complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y amena. De esta forma, la
información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más
efectivas siendo ilustradas que mediante el uso de texto únicamente.
¿Cómo debe ser una infografía?
Una buena infografía debe ser sencilla,
completa, ética, bien diseñada y adecuada al público al que se dirige con la
información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que
presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay que escoger la más
adecuada de las ideas, aquella que mejor presente la información, resulte más
útil al lector y que combine mejor la información.
Tipos de infografías:
Las infografías se pueden categorizar según el
objetivo que se persigue con su utilización como recurso. El uso de infografías
está cada vez más extendido gracias a los ventajosos resultados que se obtienen
por la facilidad de asimilación del público y su viralidad. Explicamos los
tipos de infografías que por su finalidad son más habituales:
A. Infografía didáctica:
Infografías científicas,
de cortes, plantas y secciones o con gráficos que muestran y ayudan a describir
procesos de producción, o enseñan a utilizar algún producto y a comprender el
funcionamiento de cualquier elemento. Contribuyen mejor que cualquier otro
material didáctico a la interpretación de lo que en ellas se muestra. Sin duda,
la gráfica visual o virtual, dependiendo del medio en el que se encuentre, es
la mejor manera de asimilar por nuestro cerebro datos o imágenes sobre
cualquier temática.
B. Infografía informativa:
La divulgación de la
información también se puede realizar por medio de infografías que aportan
datos, estadísticas, resultados y también materiales para poner de relieve
cualquier acontecimiento. La prensa escrita y online lleva utilizándola mucho
tiempo.
C. Infografías para la presentación de proyectos:
Se utilizan para la
presentación de proyectos, destacando los arquitectónicos e industriales, con
la finalidad de mostrar a clientes o inversores sus particularidades, ventajas
y beneficios justificando así el coste o presupuesto que implica llevarlos a
cabo. Ayuda a aclarar dudas y despejar las incógnitas de las partes interesadas,
usándolo también como medio para la promoción y venta dirigida hacia el cliente
o consumidor final, adquiriendo en este caso también un carácter publicitario.
D. Infografía publicitaria:
Empleada para distribuir
y dar a conocer productos y servicios por parte de profesionales y empresas a
través de los multitudinarios medios que están a su disposición, tanto en
formato físico como Online (este último virtual y sin duda más asequible, por
lo menos desde un punto de vista económico). Sembrar infografías por los diferentes
canales y medios sociales que a día de hoy invaden la Web 2.0 garantiza
resultados para la visualización del contenido por posibles clientes o personas
interesadas, más cuanto mejor y minuciosa es la segmentación adecuada a cada
tipo de público según el producto o servicio.
E.
Infografía corporativa:
Aparte de la finalidad
que se busque para la elaboración de una infografía, algo muy importante
indiferentemente del formato y medio a elegir para su publicación, es la
corporatividad, tratando de que el grafismo, el color y las formas sean
características reconocibles y bien diferenciadas de cada empresa, organismo,
institución profesional que pone las infografías en circulación a disposición
del público. Cuando este público considera que el contenido de la infografía le
aporta valor, sin duda se genera un vínculo reconocible creando imagen y
favoreciendo el engagement, posible interacción y reconocimiento de la “marca”.
Por supuesto cualquier
infografía puede contener los rasgos o aspectos mencionados anteriormente
mezclados o combinados entre sí, perseguir un objetivo publicitario y a pesar
de ello arrojar datos o información relevante, aparte de poseer una
personalidad de ámbito corporativo y a la vez mostrar algún proyecto o gráfico
didáctico.
¿Cuáles
son sus características?
ü Título: Resume
la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo,
breve y expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o
subtítulo en el que se indique el tema a tratar, pero es opcional.
ü Texto: Proporciona
al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que
la imagen no puede expresar.
ü Cuerpo: Contiene
la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas,
cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc.
También, se considera la información tipográfica explicativa que se
coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o palabras
descriptivas.
Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que
prevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden
otros gráficos o textos.
ü Fuente: Indica
de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.
ü Crédito: Señala
el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la
investigación.
Nota: Es recomendable indicar la fuente y crédito con una tipografía
de menor tamaño y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.
¿Cómo
se realiza una infografía?
Lee o
investiga todo lo relacionado al tema seleccionado. Si es una obra literaria,
léela en forma íntegra y procura buscar información complementaria relacionada
a la vida del autor o al tema que presenta la obra. Sistematiza la información
en aspectos claramente definidos. Por ejemplo, si vas a realizar una infografía
sobre la cultura Chavín, luego de leer la información, organízala en sub temas,
como: ubicación, extensión, duración, manifestaciones artísticas, organización
política, económica, etc. Identifica el tipo de gráfico o imagen más adecuada
para cada tipo de información. Es decir, si deseas precisar el lugar en donde
se llevaron a cabo los acontecimientos del tema elegido, sería muy adecuado
utilizar un mapa y si deseas explicar el porcentaje de jóvenes peruanos que
compraron libros en diciembre lo más acertado sería utilizar el gráfico del
pay.
Herramientas para
crear infografías
Existen muchas herramientas en el mercado para crear infografías, nosotros nombraremos 5 muy sencillas:
Existen muchas herramientas en el mercado para crear infografías, nosotros nombraremos 5 muy sencillas:
1. Infogr.am para crear infografías de manera
sencilla en sólo unos minutos. No se requieren conocimientos de diseño. Permite
crear infografías interactivas con más de 30 tipos de gráficos, desde gráficos
de burbujas a diagramas de árbol y gráficos circulares simples.
2. Easel.ly permite crear y compartir ideas
visuales en línea proporcionando temas visuales y simplemente arrastrando y
soltando en el lienzo para una fácil creación.
3. Visual.ly cuenta tus historias visualmente
mediante el uso de infografías interactivas creadas para explicar una idea o un
conjunto de datos en particular.
4. Venngage te ayuda a crear y publicar
infografías personalizadas, y al mismo tiempo, conseguir seguidores y analizar
tus resultados. Venngage permite crear hermosas infografías para blogs y sitios
web.
5. iCharts para crear gráficos en cuestión de
minutos y con datos interactivos y fáciles de compartir. iCharts hace que sea fácil de
visualizar, compartir y distribuir datos.
Bibliografía.
- OLIVER, Begoña. ¿Cómo crear una infografía?. About.com:
tendencias web, 2014 [consulta 16-07-2014]. Disponible en: http://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm
- Leturia, Elio (1998). ¿Qué es infografía?. En: Revista
Latina de Comunicación Social [en línea]. Laboratorio de
Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social.
No. 4 [consulta: 17-07/-014]. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm
- Principales tipos de infografías según su finalidad. Ingeniovirtual,
2013 [consulta 06-07-2014]. Disponible en: http://www.ingeniovirtual.com/principales-tipos-de-infografias-segun-su-finalidad/
- HERNÁNDEZ, Jesús. 5 herramientas sencillas para crear infografías.
Crea y aprende con Laura: blog de herramientas educativas y algo más que
te animo a descubrir [blog]. 12 de agosto de 2013 [consulta 16-07-2014].
Disponible en: http://creaconlaura.blogspot.com.es/2013/12/5-herramientas-sencillas-para-crear.html
martes, 21 de mayo de 2019
miércoles, 13 de marzo de 2019
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA "AGUSTÍN GAMARRA" DE ANTA
La Institución
Educativa “Agustín Gamarra” de Anta, fue creada por la Ley Nº 14128 del 18 de
junio del 1962, siendo Presidente Constitucional de la República don Manuel
Prado Ugarteche y Ministro de Educación señor Darío Acevedo Criado, fue creado
como Colegio Nacional de Segunda Enseñanza, posteriormente se designa como
Colegio Nacional Mixto “Agustín Gamarra” por R. M. Nº 1894 de 6 de noviembre de
1962, siendo Ministro de Educación Franklin Pease y Víctor M. Vera Cubas
Director de Educación Secundaria, comenzó abriendo sus puertas por primera vez
el 9 de Mayo de 1962, con una sección de Primer Grado de Secundaria. En 1964
con el primero, segundo y tercer grado, en 1965 se incrementó con el Cuarto
Grado y en 1966 egresa la primera Promoción con 11 alumnos entre varones y
mujeres.
Cuenta con
una infraestructura educativa de 7
pabellones de material concreto: 3 pabellones destinados a aulas, un pabellón
para Centro de Cómputo, laboratorio y aulas funcionales, un pabellón de
biblioteca, auditorio y otro pabellón de oficinas administrativas.
Cabe aclarar que el Proyecto Emblemático de
Adecuación Mejoramiento y Sustitución de la Infraestructura con Código N°
2131106 está considerado en el Programa Multianual 2019-2020.
Lema
de la institución:
“ESTUDIO, DISCIPLINA
Y DEPORTE”
La
Institución educativa prioriza el Estudio, debido a que los esfuerzos de todo
el personal a lo largo de los años, ha logrado objetivos en cuanto a la
formación de profesionales y ciudadanos referentes en la población.
La disciplina,
establece el manejo de actitudes responsables por el bien común de la comunidad
escolar y la sociedad.
El deporte, es
otro pilar que se prioriza, para canalizar la energía de los estudiantes y
potenciar aptitudes, destrezas y habilidades deportivas.
Al 2021, ser una Institución referente que brinda un servicio educativo de calidad, inclusiva, intercultural, competitiva, con sentido ético y cultura ambiental; con condiciones educativas adecuadas con una sólida organización basada en el trabajo colaborativo de la comunidad educativa para contribuir en el desarrollo de la provincia y la región.
Somos una IE emblemática intercultural, inclusiva que atiende a estudiantes del nivel secundario de acuerdo a las necesidades e intereses para el logro de aprendizajes y garantizar la formación integral; con una gestión escolar eficiente, docentes predispuestos a mejorar su práctica pedagógica, padres de familia comprometidos con el aprendizaje de sus hijos, clima laboral favorable, uso de recursos tecnológicos, respeto al medio ambiente y la diversidad cultural.
N°
|
Principios
de la EB
|
Los principios de la IE
|
1
|
La ética
|
Practicamos la solidaridad apoyándonos económicamente entre
estudiantes, docentes, padres de familia y administrativos ante una
necesidad.
Cumplimos nuestros acuerdos de
convivencia elaborados democráticamente.
|
2
|
La equidad
|
Existe un trato de igual oportunidad de acuerdo a sus méritos para
todos los agentes educativos.
|
3
|
La inclusión
|
Atendemos a estudiantes con habilidades diferentes sin discriminación
alguna.
|
4
|
La calidad
|
Promovemos
una educación integral y pertinente con el esfuerzo de todos los miembros de
la I.E
|
5
|
La democracia
|
Todos dentro de la comunidad educativa nos desenvolvemos respetando
los derechos y deberes para el ejercicio pleno de la ciudadanía.
|
6
|
La interculturalidad
|
Se
promueve y valora el idioma quechua, respetando sus costumbres y tradiciones
de las comunidades.
|
7
|
La conciencia ambiental
|
Se dinamiza acciones realizando campañas promoviendo el reciclaje,
reusó, ornamentación y sensibilizando a la comunidad.
|
8
|
La creatividad y la innovación
|
Promovemos
la producción de nuevos conocimientos, emprendimiento, música, pintura, uso
de TICs y otros.
|
martes, 9 de octubre de 2018
LA ÉTICA EN LA VIDA POLÍTICA
El hombre es un ser libre,
con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre
elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el
carácter de una conducta, ya
que está vinculado con una conciencia moral que
aprueba o desaprueba un determinado acto.
Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte
de un todo mayor: la ética. Hablar
de ética es hablar del bien y del mal. Cada acto está obrando directa o
indirectamente sobre una vida.
La política es la
ciencia social y práctica cuyo objeto es la búsqueda del bien común de los
integrantes de una comunidad. El bien común no es sólo la tarea
del poder político sino también razón de ser de la autoridad política.
Por lo tanto, es el bien común el
principio y fin ético de la política. Será bueno todo aquello que
beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo aquello
que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.
El bienestar general se logra por
medio de una auténtica justicia social cuya finalidad es obtener una
más justa distribución de la riqueza entre todos los grupos
sociales. Hace falta la presencia de un estado capaz de generar
este equilibrio. Un estado que no elimine
la responsabilidad de las personas, de las comunidades y de
las organizaciones intermedias. Un estado que no convierta
en dependientes a los ciudadanos y en pupilas a las comunidades
y organizaciones intermedias. Un estado que no les quite sus obligaciones.
Esa orientación de la intervención estatal ha sido nefasta para la sociedad
civil, la ha hecho débil. Pero tampoco sirve un estado ausente, que deje la
suerte de sus habitantes al juego de la oferta y demanda. Ni un
estado indiferente a los problemas sociales.
En resumen,
la naturaleza de un estado o de la sociedad política, es la
búsqueda del bien común. El estado se desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando
se corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de
alguna cosa; así el estado corrupto ya no tiende al bien común, sino
que se desvirtúa transformándose al provecho de unos pocos.
Los factores que conducen a la
desnaturalización del estado, a su proceder éticamente negativo, inmoral,
ilegítimo e ilegal son principalmente: a) la corrupción, b) la tentación
del poder absoluto y c) la pérdida de un orden político.
a) Este
tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa un
lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad.
Y lo cierto es que así parecen estar hoy las cosas en la mayoría de los países.
Lo común es que un funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por
alguna condición económica, es decir, porque hay dinero de por
medio. En términos generales, la corrupción política es el mal uso
público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima,
generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción
política es transparencia. Por esta razón se puede hablar
del nivel de corrupción o transparencia de un Estado.
b) Todo poder tiende a corromper; el poder
absoluto corrompe absolutamente. Alguien que
carece de una sensibilidad moral excepcional, y que no es sino
una persona ordinaria, común y corriente, puede sucumbir frente a la
tentación extraordinaria que surge de las inmensas posibilidades
del poder, a menos que se la limite y se la controle.
c) Bajo cualquier sistema político existe un
orden político natural al cual la acción política debe sujetarse en aras de la
estabilidad y el bienestar de la nación. El orden político es la única
posibilidad de trabajar por el bien común. Su contraparte, el desorden
político, implica el desquicio general de las funciones sociales, de
modo que nadie trabaja en lo que le compete.
Por lo tanto,
una conducta será éticamente positiva siempre que el
hombre encamine su vida conforme a las costumbres sociales
y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios morales,
que por naturaleza indican qué es lo
bueno, no queden sólo en el campo de la abstracción o el conocimiento,
sino que los concrete mediante su observancia y las lleve a la práctica. La
virtud es la disposición constante a conducirse de acuerdo al bien y a
evitar rigurosamente el mal.
Las virtudes que hacen ética a una
conducta, y que son además indispensables en un estado democrático, son las
siguientes:
·
Austeridad: consiste en
llevar una vida modesta y de probada honradez.
·
Veracidad: virtud que
nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.
· Lealtad: nos obliga
a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones,
en la correspondencia de afectos, etc.
· Tolerancia: respeto y consideración
de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente, la capacidad
de convivir con lo diferente.
·
Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con
entusiasmo y eficacia los labores que se emprenden.
·
Perseverancia: firmeza en los propósitos o en la prosecución de
algo que se ha comenzado.
· Caridad o Fraternidad: consiste en considerar a nuestros
semejantes como hermanos. Es el amor al otro que se manifiesta
mediante acciones de beneficencia y benevolencia.
· Patriotismo: vínculo
espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo
con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación,
reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.
· Abnegación: es un sentimiento que nos mueve a
dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en servicio de la
patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del
otro.
Fuente:
http://ricardopalma-formacionciudadana.blogspot.com/p/la-etica-en-la-vida-politica.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)