lunes, 13 de septiembre de 2010

LA MEMORIA.

4.- LA MEMORIA.
La memoria posibilita el aprendizaje. Saber cómo funciona, nos permitirá incidir sobre ella y mejorar nuestra capacidad para aprender. La memoria no es una facultad innata inmodificable; por ello, es posible utilizar herramientas intelectuales que permitan desarrollarla de manera significativa.

4.1.-DEFINICION DE LA MEMORIA.
Cuando se habla de la memoria se hace referencia a aquel proceso psíquico por el cual conservamos la información presente y buscamos mentalmente contenidos y hechos pasados, reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior y localizándolos en el tiempo y espacio. La memoria no es un proceso exclusivamente humana, la podemos también encontrar en los animales. Sin embargo, nuestro capitulo está abocado a la explicación de la memoria humana como proceso superior que efectuamos conscientemente.
Es importante también señalar que la memoria es un proceso que codifica todos nuestros contenidos mentales, incluyendo no solo hechos o conocimientos, sino también afectos, motivos, valores, actitudes, etc.La memoria es, por tanto, el proceso psíquico que le permite a ser humano almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y motivacional.

4.2.-ETAPAS DE LA MEMORIA.
En cierto sentido, la memoria puede ser entendida como un sistema de almacenamiento y recuperación de información. Todo sistema de memoria sea natural o artificial supone una serie de procesos, en el caso del ser humano tenemos los siguientes:
A. FIJACION.- a cada momento estamos en permanente contacto con muchos eventos de nuestro entorno, asi por ejemplo, si entramos en una librería, captamos y registramos diversos tipos de información, vemos los títulos y colores de los libros y revistas, escuchamos sonidos y ruidos, etc. Todo ello lo captamos y pasa a formar parte de nuestra experiencia. Esta es pues, la primera etapa de la memoria, la llamada fijación que consiste en el permanente registro o entrada de la información y experiencias vividas. Pero, ¿Cómo permanece toda esta información en el tiempo?
B. CONSERVACION.- si preguntamos a un estudiante ¿Quién escribió los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana? Enseguida responderán que fue el amauta José Carlos Mariátegui ¿Cómo es que existe en esa persona ese dato?... ello se debe al proceso de retención y consolidación de información y experiencias vividas llamada conservación.
Según el tiempo de conservación, tenemos tres niveles de almacenamiento de información: almacenamiento sensorial, almacenamiento a corto plazo y a largo plazo.
C. EVOCACION.- la información que existe ya en nosotros, almacena muchas de nuestras vivencias; pero de un momento a otro, ya sea de manera espontanea o mediante un esfuerzo voluntario. Necesitamos traer a la conciencia toda esa información, y cuando sucede tal hecho, entonces decimos que estamos evocando. Este proceso por el cual reproducimos, de manera parcial o total, una experiencia o información se llama evocación. Puede ser:
 Voluntaria.
 Involuntaria (espontanea).
D. RECONOCIMIENTO.- estamos evocando datos y experiencias vividas, pero ¿Cómo saber que todo este material recordado nos pertenece? Para tal efecto requerimos de un proceso llamado reconocimiento, que consiste en darnos cuenta que el contenido que aparece en nuestra conciencia pertenece a nuestro pasado. Pero, para lograr precisión en la evocación y reconocimiento tenemos que ubicar el recuerdo en el tiempo y en el espacio. Cuando realizamos esto, entonces estamos llegando a la última etapa de la memoria llamada localización.
E. LOCALIZACION.- consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y en el tiempo.
4.3.-EL OLVIDO.
Definición.- cuando hablamos de olvido nos referimos a la desaparición temporal del recuerdo, debido a la ausencia de la información o a la incapacidad para recuperarla. Pero ¿Por qué olvidamos? Al respecto existen un conjunto de explicaciones:
 Represión.- según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, como consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente. La causa de tal olvido es el excesivo temor que se siente.
 Decaimiento de la huella.- al producirse el proceso de almacenamiento de información se generan un conjunto de cambios en el sistema nervioso que representan a la memoria almacenada, esto es, lo que se denomina huella amnésica o engrama.
 Interferencia.- se dice que olvidamos por interferencia cuando algún material obstaculiza el recuerdo de otro.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA ATENCION.

3.- LA ATENCION.
En las múltiples actividades que el ser humano realiza es necesario e imprescindible tener adecuados y constantes niveles de atención que permitan una realización optima de las actividades, donde la participación de la atención es importante para garantizar el adecuado funcionamiento de los diversos procesos psicológicos y de la personalidad.
3.1.-DEFINICION DE LA ATENCION.
La atención no constituye por sí misma una forma de actividad psíquica, sino que interviene en la organización de los procesos psicológicos y es una condición necesaria para la adquisición del conocimiento y la ejecución efectiva de nuestras actividades. Un concepto vinculado íntimamente con la atención, es la concentración. Cuando nuestra atención se polariza sobre un determinado objeto, sujeto o situación, en un momento especifico y se mantiene sobre él, decimos que estamos concentrados. En consecuencia, la concentración es la atención polarizada.
La atención puede definirse como:
El proceso que está implicado directamente en los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad consciente del sujeto sobre una determinada actividad u objeto.

3.2.-CARACTERISTICAS DE LA ATENCION.
En diversas oportunidades la falta de un nivel de atención adecuada nos ha conllevado a sufrir percances: sufrir un corte al pelar papas; olvidar lo estudiado la noche anterior, perder el control de la bicicleta al mirar a una persona pasar por la acera. Estos y otros casos nos permiten darnos cuenta de la importancia de las cualidades que presentan nuestros procesos atencionales; al mismo tiempo nos hacen tomar conciencia de la necesidad de desarrollarla y mejorarlas.
En primer lugar, revisemos las características principales de la atención:
A. DIRECCIONALIDAD.- esta característica nos sugiere la orientación que presentan nuestros procesos de atención, los cuales se dirigen hacia un determinado objeto u actividad.
B. SELECTIVIDAD.- esta es quizá una de las características que mas identifica a la atención. Al leer una revista seleccionamos aquellas palabras, informaciones o imágenes, que estén ligados a nuestros intereses, ideas; al observar los avisos publicitarios seleccionamos los estímulos de nuestro interés.
En consecuencia la selectividad de la atención consiste en discriminar un conjunto limitado de estímulos o tareas dentro de una gama de posibilidades. Cabe agregar que al atender selectivamente una tarea o estimulo conlleva inevitablemente a inhibir otros estímulos o tareas.
C. DISTRIBUIBILIDAD.- esta cualidad alude a que existen situaciones que nos exigen atender varias cosas a la vez. La posibilidad de distribuir nuestra atención hacia varios eventos a la vez está relacionado con el tipo de actividad que realizamos, así como de la capacidad formada a partir de la actividad social.
D. CONSTANCIA.- para la realización de la actividad necesitamos mantener nuestra atención durante amplios periodos de tiempo. Sin embargo, los niveles de constancia y complejidad en la atención estarán determinados por el tipo de actividad que se realiza, la fatiga o el cansancio, las diferencias individuales o el interés que conlleva a atender de manera prolongada.
3.3.-FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCION.
1. FACTORES EXTERNOS.
Son condiciones inherentes a los estímulos que nos afectan, como:
a. Intensidad y tamaño.- atendemos con mayor probabilidad aquellos estímulos que destacan por su tamaño, brillo; a aquellos sonidos de mayor intensidad u olores más fuertes.
b. Contraste.- dirigimos nuestra atención cuando nos percatamos de un estimulo diferente sobre un conjunto uniforme de estímulos. Por ejemplo, en un corral de conejos blancos necesariamente destaca más un conejo negro. Así mismo, si una sola palabra de esta página estuviese escrita de color diferente, hubiera sido lo primero que hubiese notado.
c. Movimiento y cambio.- el movimiento cambia elementos del ambiente y esto ejerce una poderosa influencia sobre nuestra atención. La publicidad hace uso de este factor para atraer nuestra atención.
d. Repetición.- imágenes o sonidos presentados de manera constante ejerce una poderosa atracción sobre nuestra atención.
2. FACTORES INTERNOS.
Son aquellos factores referidos a las características peculiares del sujeto que atiende. De todos ellos se integran en la personalidad, pero para efectos de una mejor comprensión, los señalaremos por separado. Así tenemos los siguientes factores:
a) Motivación.- es claro que nuestras necesidades, intereses o motivos influyen en nuestros procesos de atención. También, aquellos motivos que orientan conscientemente nuestra existencia influyen en el grado o nivel de nuestra atención, aquello que nos gusta hacer lo atendemos mejor.
b) Los afectos.- muchos investigadores han corroborado que en el aprendizaje es importante mantener un adecuado nivel de estabilidad afectiva. Encontramos también que los sentimientos de las personas condicionan en alguna medida el mantenimiento o no de la atención. Otros componentes afectivos son los estados de ánimo como la alegría, la tristeza, la serenidad, la euforia, quienes pueden bloquear o facilitar la atención.
A estos factores se le agrega la voluntad, la perseverancia, los hábitos de atención, la fuerza y la estabilidad de los procesos neuronales del sujeto y el desarrollo intelectual alcanzado por el mismo.
3.4.-TIPOS DE ATENCION.
En la actividad práctica del hombre se diferencian los siguientes tipos de atención:
I. ATENCION INVOLUNTARIA.
Se caracteriza porque no se halla un propósito consciente y deliberado por atender algún objeto o actividad. El sujeto atiende influenciado por factores externos.
Se presentan dos modalidades:
a) Atención refleja.- se produce cuando un estimulo nuevo y de profunda intensidad que necesariamente lleva a prestarle atención. Pero dicha atención decrece significativamente cuando el estimulo que lo origino se hace repetitivo o monótono.
b) Atención espontanea.- se produce ante la aparición súbita e inesperada de un determinado estimulo que atrae nuestro interés y lleva a atenderlo.
II. ATENCION VOLUNTARIA.- ocurre cuando la conciencia del sujeto se encuentra de un deliberado y sostenido sobre alguna actividad u objeto. Se caracteriza por ser activa y consciente, además este tipo de atención se desarrolla sobre la base de la atención refleja y de las exigencias sociales (escolares, laborales, etc.) las cuales activamente procesa e interioriza el sujeto.

lunes, 6 de septiembre de 2010

La Sociedad en la epoca Colonial del Peru.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA.

El problema de determinar qué tipo de estructura social tuvo la colonia es sumamente difícil. La estratificación de una sociedad determinada admite tres formas principales: el sistema de castas, el sistema de estamentos y el sistema de clases.
Así algunos autores señalan con respecto a la sociedad colonial.
Virgilio Roel, la sociedad colonial fue estamental y de castas, con una comunidad dominante y otra dominada.
Julio Cotler, estuvo dividida jerárquicamente en estamentos o repúblicas, de españoles, indios y negros, que a su vez tenían su propia jerarquización interna.
Javier Tord, la sociedad colonial fue una sociedad de clases, dividida en una clase de los señores y otra de los siervos.
Waldemar Espinoza Soriano, parece haber un sistema de clases y estamentos, tanto entre los españoles como entre los propios indios, en los cuales juega un papel fundamental el color de la piel pues este factor determinaba la posición social y era una barrera para la movilidad ascendente.
Pierre Chaunu, la administración española en el Perú se apoyaba en un principio, el principio de la ficción jurídica de los dos reinos, el de los españoles y el de los indios y que estaba expresado en las Leyes Nuevas de 1542, la sociedad colonial se dividía en dos reinos llamados repúblicas. El término república, debe entenderse aquí como necesario para diferenciar a sociedades caracterizadas por leyes, usos, servicios y características peculiares y propias, separadas de otras que tenían también sus propias leyes y peculiaridades. Según las leyes existían en el Perú dos repúblicas, la república de los españoles y la república de indios.

LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES
Formada por los españoles y sus descendientes los criollos, sus privilegios se dejaban sentir en todos los campos, pero entre ellos había jerarquías sustentadas por el lugar de nacimiento (España o América), la nobleza (el linaje), el poder económico (hacendados, mineros, comerciantes, artesanos) y el grado de cultura.
Los grupos mestizos y las castas quedaban excluidos de las consideraciones jurídicas.

LA REPÚBLICA DE INDIOS
Por su volumen poblacional era de mayor importancia. La constituían los antiguos pobladores del Tahuantinsuyo, fueron estos nobles o hatunrunas (ciudadanos del imperio). Los nobles mantenían su linaje, tenían leyes favorables para disponer de tierras, siervos, educarse en colegios especiales y no pagar tributos. Luego estaba la gran masa indígena, económicamente explotada y socialmente disminuida. Tenían leyes protectoras que no se cumplían. Esta gente trabajaba en las labores agrícolas, en las minas y en toda clase de servicios. Debido a la explotación a la que fue sometida, la población indígena disminuyó considerablemente.

SISTEMA DE ESTAMENTOS.

Las personas dentro de la sociedad colonial tuvieron marcadas diferencias. Estas diferencias se basaron fundamentalmente en el origen y en el prejuicio racial. Según tales criterios, los individuos de las clases altas tenían mayores oportunidades y ventajas (privilegios, bienes, etc); mientras que las clases bajas carecían de beneficios. Sobre la base de estas características la sociedad colonial presentó los siguientes estamentos (grupo social cerrado).

A. Primer Estamento. Formado por las personas que ejercían autoridad en lo político (virreyes, capitanes generales, etc.), en lo judicial (oidores y magistrados), en lo religioso (obispos, arzobispos, etc.). este grupo social se complementaba con los nobles indígenas (antigua nobleza incaica y los caciques), cuyos privilegios eran mantenidos por el rey, grupo que era utilizado para servir de intermediario entre los españoles y la masa indígena.

B. Segundo Estamento. Gente que tenía trabajos profesionales, liberales, ejercían el comercio y eran funcionarios de menor rango. Esta clase era débil en su estructura, por que sus miembros aspiraban a situarse en la clase superior, ya que adquiriendo fortuna, comprando títulos o destacándose en la cultura colonial.

C. Tercer Estamento. Sus integrantes eran de escasa capacidad económica, mayormente explotados por las clases altas. Constituían la masa poblacional de la sociedad colonial. Estaban los españoles pobres, mulatos, mestizos, en general las castas o grupos que formaban el más bajo estrato social.

LAS CASTAS

Hemos visto que uno de los criterios de la estructura social de la colonia fue el prejuicio racial. Esto se debió a la convivencia en nuestro país de tres razas: la cobriza (aborigen), la blanca (europea) y la negra (africana), lo cual motivó una mezcla étnica. En esta mezcla los españoles (blancos), en tantos conquistadores del territorio, establecieron a su raza como superior frente a las otras. Alrededor de la raza blanca la sociedad colonial situó al individuo dentro de un grupo que denominó castas.
Las castas fueron grupos humanos con rasgos raciales característicos y que influyeron en la determinación de la categoría social. Entre las castas más comunes se tuvo:
EL mestizo, mezcla de blanco con indígena. Los habían de diferentes categorías: el mestizo real, de español conquistador y noble incaica; el mestizo claro, salido de la unión del mestizo real con el español; el mestizo denominado cholo, cuyos padres eran el mestizo claro y el indígena. Por último estaba el quinterón, hijo de indígena con cholo.
El mulato, nacido de la unión del blanco con el negro, cuando el mulato se unía en segunda, tercera o cuarta instancia con el español, resultaba el segundón, tercerón o cuarterón respectivamente
Otras variaciones dentro de la raza negra fueron saltos atrás, salido de la unión del mulato con el cuarterón, y el tinte en el aire, mezcla de padres segundones, tercerones o cuarterones.
El zambo, resultado de la unión del indio con el negro. Esta mezcla estaba prohibida por ser “causa de encono y daño en el reino”.
Pero también hubo grupos de raza pura, a los que se denominó en forma caprichosa. Así, estaba el criollo o español americano; el indio ladino, nativo adaptado a la cultura europea; el negro bozal, africano recién traído y el negro ladino, esclavo nacido en América y partícipe de las culturas criollas.
El cruce de los tres grupos raciales más importantes: el español, el indígena y el africano, gestaría en América un sinnúmero de variedades raciales, cuyo resultado inicial dio origen a los mestizos, los mulatos y los zambos o chinos, productos del cruce de sangre española e india, española y negra, y negra e india respectivamente.

Economia en la Epoca Colonial del Peru

ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN LA EPOCA COLONIAL.
CARACTERISTICAS:
Los historiadores plantean dichas características desde diferentes puntos de vista, así José Antonio del Busto indica las siguientes:
a. Mercantilismo
Sistema que planteaba que la riqueza de un país estaba en relación directa con la acumulación de los metales preciosos (oro y plata), por esa razón España se dedicó más a la minería [con esclavitud en las minas] y descuidó la agricultura.
b. Exclusivismo
Equivalente al monopolio comercial, por el cual España podía comerciar con sus colonias y éstas estaban prohibidas de comerciar entre ellas, y con otros países.
c. Intervencionismo
Consistió en el control y regulación directa ejercida por España sobre todas las actividades económicas de sus colonias, con una serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas.

En general la economía colonial se sustentó en 3 grandes sectores:

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
[La distribución de los territorios]
Una de las grandes preocupaciones de los españoles fue la de poseer extensas tierras en el territorio conquistado para así obtener mayores ventajas económicas y un mayor prestigio social. Extensas propiedades que de no incluir dentro de ellas a una gran cantidad de mano de obra indígena que la trabajase. Carecían de valor.
La tenencia de tierras en la época colonial quedó distribuida de la siguiente manera:
a) Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).
b) Gran propiedad territorial expresada en las Haciendas y Estancias.
c) Mediana y pequeña propiedad pertenecientes a criollos, españoles y mestizos.
d) Propiedad indígena consistente en pequeñas parcelas individuales, cuya producción agrícola y agropecuaria apenas alcanzaba para su auto subsistencia y el de su familia.
e) Propiedad indígena de tipo comunal, tierras que eran trabajadas colectivamente para poder obtener la producción y rentas necesarias para poder efectivizar el pago del tributo.

A pesar de haber existido disposiciones legales que amparaban y protegían la propiedad indígena sobre tierras, el crecimiento y fortalecimiento de las haciendas y estancias (S. XVII) cada vez restaba tierras agrícolas y pastos a las reducciones indígenas (pueblos de indios) y a la de los indígenas particulares. Crecimiento originado y favorecido por: mercedes y donaciones, por compra a caciques indígenas, por el acaparamiento y usurpación de los españoles por la gran despoblación indígena (que dejaron "tierras vacías") y por las composiciones de tierras (mecanismo para legalizar las tenencias sobre la tierra).
Es necesario señalar que las Haciendas jugaron un rol fundamental, convirtiéndose en fuente de renta para sus dueños por que lograron compatibilizar una economía natural al interior de ellas y una economía monetaria fuera de ellas. Demás está decir que fue la mano de obra indígena [la esclavitud] el motor de todas las actividades productivas de la colonia.
La agricultura en la colonia fue de tipo extensiva, por lo que no logró abastecer a la sociedad; se introdujeron nuevas especies tanto vegetales como animales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo, caña de azúcar; vacunos, ovinos, caballos, caprinos, burros, etc. Pero la papa, el maíz y la coca siguieron siendo especies nativas muy cultivadas.
La papa peruana fue exportada a Europa y fue el factor decisivo contra el hambre de los pobres en Europa. Los europeos hasta hoy ¡no han dicho gracias!.

LA MINERÍA Y LAS MANUFACTURAS
[Robo de los metales de los indígenas - minería: Potosí - Cerro de Pasco]

La minería colonial peruana se basó fundamentalmente en la explotación de la plata y en parte del oro y en base a la explotación de la mano de obra del indio [esclavitud] y no del negro esclavo. Fue la actividad que proporcionó a España grandes ingresos que fueron gastados para la producción de armas y para guerras nada más.
En el sector minero básicamente se aprecian 2 etapas: una primera en la que se da la simple recolección de los metales preciosos acumulados por los incas y una segunda en la que recién se procede a explotar los yacimientos mineros.
El centro minero de Potosí [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minero desde 1545 hasta 1650, cuya explotación fue favorecida por el procedimiento de la amalgama gracias a la utilización del mercurio de las minas de Huancavelica. Potosí producía el 85% de la plata, convirtiéndose en un gran centro poblado (160,000 habitantes en 1650). A partir de 1650 en cierto modo fue reemplazado por las minas de Cerro de Pasco.
A fines del siglo XVIII, se explotaban más de 700 minas en el territorio peruano. La mayoría era de plata y en menos proporción de oro. Nos referimos a las más importantes:
a) Potosí.
b) Cerro de Pasco.
c) Huancavelica.
d) Castrovirreina.
e) Huantajaya.
f) San Antonio de Esquilache.
g) Laicacota.
En la industria manufacturera destacó la producción de azúcar, el aguardiente y el vino; pero fue la industria textil la actividad más importante, llevada a cabo en los Obrajes (grandes centros de producción cuyos dueños eran los españoles y los chorrillos, pequeños centros de producción textil que funcionaban en los hogares de los indígenas).
EL COMERCIO Y EL MONOPOLIO.
[Instituciones del monopolio comercial en el Perú colonial 1503-1778]

El comercio se caracterizaba por que las colonias enviaban metales preciosos y materias primas para recibir a cambio desde Europa manufacturas y servicios administrativos.
El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre España y sus colonias.
Pues el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente de sus riquezas. Por ello el comercio con América se convirtió en un monopolio puesto en las manos de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias.
En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes comerciantes limeños agrupados en el Real Tribunal de Consulado (fundado [en Lima] en Diciembre - 1593), por ser el puerto del Callao la "única" puerta legal de entrada y salida comercial de Hispanoamérica.
A pesar de los esfuerzos de la metrópoli española, el contrabando, el comercio ilícito, la acción de los piratas y corsarios fueron factores importantes en la decadencia del monopolio comercial, el cual quedó prácticamente liquidado en 1778 producto de las reformas económicas propiciadas por la propia corona española.

EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN
El sistema de impuestos fue bastante complejo durante la época Colonial, entre ellos tenemos:
1. El Tributo.- Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 años por ser Vasallos del Rey de España. Se pagaba en especie o en dinero y su cobro estaba a cargo de los curacas quien a su vez entregaba lo cobrado al corregidor. Los únicos exonerados de este impuesto eran los indígenas nobles, los forasteros y aquellos grupos étnicos que colaboraron con los conquistadores.
2. Impuesto del quinto real.- Establecidos sobre la producción de los Centros mineros que debían pagar el 20% de lo producido al Rey.
3. El diezmo.- Impuesto que afectaba a los hacendados y dueños de estancias, que por ser fieles debían pagar a la iglesia el 10 % de su producción agropecuaria.
4. El almojarifazgo.- Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productos de exportación e importación que salían o ingresaban al Virreinato del Perú.
5. La alcabala.- Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavos que pagaba el vendedor.
6. Impuesto a la sisa y mojonazgo.- Eran impuestos municipales, cobrados por los cabildos en los mercados.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS
a. LA ENCOMIENDA.- Considerado como el primer y más intensivo sistema de explotación. Consistió en la adjudicación de centenares de indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español denominado "encomendero". A su vez el encomendero debía dar protección y adoctrinamiento católico a sus "encomendados".
b. LA MITA.- Institución que hizo posible el florecimiento de la minería. Consistió en que las poblaciones indígenas proporcionaban la 6ta. A 7ma. parte de sus varones tributarios, quienes obligadamente tenían que acudir a trabajar a los lugares señalados por el gobierno, siendo las mitas mineras los trabajos más odiados por los indígenas.
c. EL YANACONAJE.- Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de las haciendas y estancias, que a cambo de su fuerza de trabajo estaban excluidos de pagar tributo, el cual era pagado por sus amos. Recibían adoctrinamiento católico y pequeñas parcelas de tierras en usufructo para sembrar con las que apenas podían autoabastecerse junto a su familia.

CONCLUSIONES.
1. Las características de la economía colonial fueron: el mercantilismo, el exclusivismo y el intervencionismo.
2. La política económica colonial origino una dualidad de sistemas, representado especialmente por la economía mercantilista costeña (comerciantes e industriales) y la economía agraria andina.
3. El mercantilismo hispano costeño se manifestó a través del gremio de comerciantes participantes del Tribunal de Consulado que adquirieron un gran poder no solo económico sino también político y social.
4. El sistema agrario se manifestó en las zonas rurales y en las haciendas tanto de la costa como de la sierra.
5. La economía en el campo tuvo como base la agricultura y la ganadería donde trabajaban generalmente indígenas. En las ciudades fue la industria y el comercio, a cargo generalmente de españoles, criollos y mestizos.
6. La minería fue la actividad más importante de la Colonia, debido a que el estado español se preocupo por obtener la mayor cantidad de oro y plata.
7. La tenencia de la tierra se hizo a base de repartimientos y usurpación de territorio, cuya propiedad se legitimo por medio de la ley llamada de Composición de Tierras.
8. Las principales industrias fueron la textil (obrajes), la de cueros, vinos, aguardientes, etc. y la industria artesanal que adquirió gran importancia.
9. El comercio de España con sus colonias, hasta el siglo XVIII, se realizaba solo por las Antillas.
10. Los únicos puertos autorizados en América fueron: Veracruz (México), Cartagena, Portobelo y Callao.
11. La moneda fue un gran aporte de España a América porque facilito las transacciones comerciales. Sin embargo se siguió utilizando el sistema del trueque.

ACTIVIDAD.
 Consecuencias que trajo para España el mercantilismo y el exclusivismo.
 Aportes que ha recibido el Perú de la economía colonial.
 Señala en un planisferio: los puertos permitidos por España para el comercio y la ruta comercial entre España y sus colonias.
 Ubicar en un mapa los principales minas que existió en la colonia.
 Dibujar los animales y plantas traídas por los españoles.
 Elabore mapa conceptual u otro esquema del tema.

BIBLIOGRAFIA.
1. Rocio Chirinos y María Luisa Palacios: “Historia del Perú”, Editorial: TERCER MILENIO, S.A., Lima – Perú, 1997.
2. Placido Díaz y Otros: “Historia del Perú”, Editorial: Escuela Nueva, Lima – Perú.

lunes, 23 de agosto de 2010

INVASION Y CONQUISTA DEL PERU

INVASION Y CONQUISTA DEL PERU.

PRIMERAS EXPEDICIONES.
Con 20 años de edad se alisto en los tercios españoles que luchaban en Italia contra los franceses en las llamadas campañas de Nápoles. En 1502, tras su regreso a la península Ibérica, embarco hacia el Nuevo Mundo en la flota de Nicolás de Ovando, que partía a la isla de La Española como gobernador de las Indias, y dio así comienzo a su relación con América. En 1509 se incorporo al grupo de Alonso de Ojeda que se disponía a poblar Tierra Firme, y participo en la fundación de las villas de San Sebastián y Santa María la Antigua del Darién. Cuatro años más tarde inicio junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá que culmino con el descubrimiento del mar del Sur, el cual abría de pasar a ser denominado Océano Pacifico y del que tomaron posesión el 29 de setiembre.
Durante los años siguientes Francisco Pizarro intervino en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur en busca de oro y perlas. En 1519 formo parte del grupo que, capitaneado por el primer gobernador de Castilla de Oro, Pedro Arias Dávila, fundó la actual ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del rio Chagres las tierras que le correspondían como poblador y llego a desempeñar los cargos de regidor y alcalde.
INICIO DE LA CONQUISTA DEL PERU.
En 1524 se asocio a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur, atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que seis años antes había llegado hasta el rio San Juan (actual Colombia), donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje, Pizarro llego al mismo rio, que remonto, y fundo Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indígenas le obligaron a retirarse, por lo que se instalo en Chochama, situada en la costa panameña del golfo o golfo de San Miguel, lugar en el que recibió poco después a Diego de Almagro, quien había salido en su busca. En este punto, los dos compañeros decidieron que Almagro se trasladaría de nuevo a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrase con el fin de proseguir el viaje.
Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el rio San Juan, donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Tumbez (actual ciudad peruana de Tumbes) una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia el cabo de San Mateo (actual departamento ecuatoriano de Manabí), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuo hasta Tacames (Atacamez, también en lo que hoy en día es Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzo y alimentos.

En 1526, Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, situada junto a la actual ciudad de colombiana de Tumaco. Permanecieron aislados de ella, ya que la nave que les condujo hasta allí volvió también a Panamá, donde el nuevo gobernador de Castilla de Oro, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Al plantearse el abandono forzoso de la empresa, Pizarro quiso seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de Trece de la fama. La decisión fue finalmente aceptada por el gobernador De los Ríos, quien comunico a Pizarro que debería estar de regreso en seis meses. En ese tiempo la expedición continua hasta el rio peruano de Santa, y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio Inca, cuyo jefe Huayna Capac había muerto en 1525, y que en esos momentos vivía una lucha entre los hijos de este, Huáscar y Atahualpa, por la sucesión.

Pizarro regreso a la península Ibérica en 1528 con numerosos presentes (regalos) y la intención de exponer al emperador Carlos V (el rey español Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para el mismo, el titulo de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529, la esposa de Carlos V, Isabel de Portugal, firmo en calidad de regente las capitulaciones para la conquista del Perú, territorio que recibió el nombre oficial de Nueva Castilla. Las capitulaciones facultaron a Pizarro para seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite del valle de Chincha (actual provincia homónima, perteneciente al departamento peruano de Ica). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos al Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Tumbez y varias balsas peruanas. En diciembre de 1529 llego a la localidad natal, Trujillo, donde se encontró con sus hermanastros, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro, que le acompañarían en sus futuras conquistas.

LOS TREECE DEL GALLO.
Trece de la fama, grupo de trece miembros de la expedición española que, en 1526, atravesó una raya trazada por Francisco Pizarro en la arena de la playa de la isla del Gallo (en el sur de lo que hoy es Colombia, junto a la actual ciudad de Tumaco), gesto con el que simbolizaba que estaban dispuestos a proseguir en la conquista del Perú. Los primeros intentos por parte de los españoles de llegar al Perú estuvieron rodeados de grandes dificultades y fracasos. Se necesitaban más información y un ánimo casi temerario. En 1526, una expedición dirigida por Pizarro llego a la isla del Gallo en busca del imperio fabuloso de los Incas. Sin embargo, las penalidades sufridas por los expedicionarios fueron inmensas, por lo que el gobernador de Panamá decidió repatriarlos. Pizarro se negó a regresar a Panamá derrotado, y tuvo un gesto propio de los grandes conquistadores: trazo una raya de oriente a occidente, en la arena de la playa de la isla del Gallo, mientras decía a sus compañeros: “por aquí se va a Panamá a ser pobre; por allá, al Perú, a ser rico y a llevar la santa religión de Cristo, y ahora, escoja el que sea buen castellano lo que mejor estuviere”. Cuentan los cronistas que se hacen eco de esta escena que fueron trece, los trece de la fama, los castellanos que atravesaron la simbólica raya marcada por Pizarro, en una clara manifestación de que estaban dispuestos a todo. En una capilla de la catedral de Lima constan sus nombres: Bartolomé Ruiz, Alfonso Briceño, Francisco de Cuellar, Juan de Torre, Alonso de Trujillo, Cristóbal de Peralta, Nicolás de Ribera, García de Jerez, Pedro de Gandía, Domingo de Soraluce, Pedro Alcon, Martin de Paz y Alonso de Molina. En 1529, cuando Pizarro firmo con la emperatriz Isabel de Portugal – quien actuó en nombre de su esposo, el emperador Carlos V (rey español como Carlos I) – una capitulación para conquistar el Perú, los trece de la fama fueron transformados en hidalgos.

PIZARRO EN CAJAMARCA.
Desde Cajamarca, Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real (100.000 pesos de oro y 5.000 marcos de plata), que llevo personalmente a España. Mientras tanto, un gran ejército se aproximo a Cajamarca para liberar a Atahualpa, a quien Pizarro decidió juzgar por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Hualpa (Toparpa), que había prestado fidelidad a Carlos V, resulto nombrado nuevo soberano inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cusco, donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Capac II) ocupo su lugar.
En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad de Cusco. Mientras tanto, Francisco Pizarro, que comenzó ese mismo año su gobernación sobre los territorios acordados en las capitulaciones, había recibido el titulo de marques y se habían ampliado los limites de Nueva Castilla para incluir a Cusco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. Pizarro fundó en 1535 la ciudad de los Reyes, la futura Lima. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó a partir de entonces, ya que Almagro se resistía a abandonar el gobernador de Cusco y en 1537 tomo prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles solo tras entrevistarse con su antiguo socio.
CONQUISTA DEFINITIVA DEL IMPERIO DE LOS INCAS.
En 1530 partió de nuevo para América, y al llegar a Panamá organizo junto a sus socios Almagro y Luque la expedición comprometida en las capitulaciones. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (en el actual Ecuador), donde un año más tarde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Balcázar, quien se sumo así al grupo. A continuación llegaron a la isla ecuatoriana de Puna, en la cual se les agrego Hernando de Soto.
Tras pasar por Tumbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel de Piura (la primera ciudad española erigida en el Perú, actual Piura), el 15 de noviembre la expedición entro en Cajamarca, donde se encontraba el Inca Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Después de varios intentos de los españoles por atraérsela, el inca inicio una visita acompañado de una multitud de indígenas y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Este, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mando matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cusco, la capital inca, y regresaron con mas noticias sobre las riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios supervivientes (Luque había fallecido un año antes), se repartieron el botín.

viernes, 20 de agosto de 2010

La Percepcion.

2.- LA PERCEPCION.
En la medida que el hombre va ampliando y complejizando su conocimiento sobre el mundo, hay momentos en que ya no necesita toda la información sensorial de algún objeto o situación para poder reconocerlo o identificarlo, en otro momento. De esto nos damos cuenta cotidianamente. Por ello, acciones como identificar, discriminar, seleccionar están ligadas directamente a una actividad psicológica mayor: La Percepción.

En términos de conocimiento, percibir es una actividad mucho más compleja, rica y variada. No solo es la detección aislada y parcial de cualidades sensoriales, sino que, en las representaciones mentales, se integran las informaciones sociales a las cuales hemos tenido acceso. Es así que nosotros cuando vemos a una persona con el rostro demacrado y cansado, podemos decir que ha tenido una “mala noche”. Sin embargo, la percepción de un medico (según la formación que ha recibido) podría decir que esta persona con rostro demacrado y además con bajo peso y tosiendo constantemente, presentaría un cuadro de tuberculosis.

Como te darás cuenta, la percepción juega un papel importante en nuestra vida. Te animamos a conocer los aspectos centrales del presente tema.

2.1.-DEFINICION DE LA PERCEPCION

Percibir es una actividad que permite conocer el mundo; pero, a diferencia de la sensación, se caracteriza por percibir la influencia de la enorme experiencia social que determina que la percepción pueda variar entre uno u otro individuo o entre uno u otro grupo. Si no, acuérdate de cuantas veces nuestras creencias en los “espíritus”, nos han hecho “ver” fantasmas a partir de una cortina que se movía con el viento.

Actualmente, se concibe la percepción como el proceso psicológico, de tipo cognitivo, que permite integrar e interpretar la información sensorial, dándole un significado y elaborando una imagen o percepto.

La percepción se concibe como el proceso, en el cual, por un lado, participa activamente un sujeto (perceptor) y por otro un objeto percibido, y producto de esta interacción se forma el percepto, el cual es definido como la representación mental que integra las cualidades actuales y presentes del objeto percibido, representación que es codificado en el cerebro.

Los elementos que participa en el proceso de percepción son: objeto, sujeto (perceptor) y percepto (representación mental).

2.2.-CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION.

Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada de los objetos. ¿Qué características tiene la percepción? A continuación mencionaremos los más importantes.

1. LA PERCEPCION ES UN PROCESO MEDIATIZADO.- Cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria, intereses, afectos, necesidades, etc. Por ello, los conocimientos y experiencias sociales, acumulados por el hombre en su desarrollo individual y/o social, condicionan nuestras formas de percibir la realidad.

2. LA PERCEPCION ES UN PROCESO ACTIVO.- La percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o representación, sino la activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto especifico y en un momento determinado; la memoria, para comparar nuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos, pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras valoraciones perceptuales; la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones.

3. LA PERCEPCION ES UN PROCESO DE CARÁCTER INTERACTIVO.- Cuando percibimos lo hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando exista una relación, interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos nos referimos a alguna persona, animal, cosa, situación, etc. Que representa una serie de cualidades y con el cual nosotros establecemos un acto de percepción.

4. LA PERCEPCION SE REALIZA ANTE LA PRESENCIA DIRECTA Y ACTUAL DEL ESTIMULO.- Si te preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental que te formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria. En cambio, cuando te formas representaciones de los objetos con los cuales te vinculas en el momento actual (aquí y ahora), afirmaremos que estas desarrollando la actividad de percibir.

2.3.-FUNCIONES DE LA PERCEPCION.

Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales funciones:

A. INTEGRAR.- La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Ejemplos: al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color, tamaño, forma, distancia, etc. O cuando estamos ante un plato con comida integramos información visual, olfativa y gustativa.

B. INTERPRETAR.- La función interpretadora consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de objetos.

C. DISCRIMINAR.- Al realizar esta actividad, la percepción permite diferenciar un objeto o evento de otros objetos o eventos de la realidad.

2.4.-PROCESO DE LA PERCEPCION.

Quien concibe a la percepción como un proceso complejo y que pasa por los siguientes momentos:

1. ANALISIS DEL OBJETO.- En la percepción del mundo un primer momento importante en el análisis del objeto a través de los sentidos. Los cuales descomponen los diversos elementos o partes de la estructura percibida. Así, por ejemplo, al percibir un libro, nuestros sentidos analizan los datos sensoriales como forma, tamaño, color, brillo, distancia, etc.

2. SELECCIÓN Y SINTESIS.- El segundo momento, en el proceso de la percepción, es cuando, después de haber analizado sensorialmente el objeto percibido, pasamos a la selección y síntesis de las características de un objeto. En este nivel formamos o configuramos la imagen o percepto. Es decir, conforme vamos analizando o describiendo el objeto, algunas o casi todas sus cualidades aisladas, vamos configurando una representación mental de dicho objeto percibido.

3. VERIFICACION.- El último paso en el proceso de la percepción se denomina verificación. Ahora bien, en qué consiste. Supón que llegas por primera vez a una ciudad. Comienzas a pasear por sus calles, parques, observas a las personas (que, obviamente, son desconocidas), pero de repente de entre un grupo de personas te llama la atención un rostro de ciertas cualidades conocidas (formas de ojo, boca, rostro, tipo de cabello), te formas una primera representación o imagen de aquel, no solo del rostro de la persona, sino de toda la persona y, al cabo de unos segundos, reconoces que esa persona es un compañero de estudios que hace años no veías. En ese momento se ha realizado un proceso de comparación entre la imagen inicial, que acabas de captar, y la imagen o percepto establecido en el pasado.

Esto significa que en la percepción también participa otra actividad psíquica más: la memoria. En nuestro sistema de memoria tenemos ya almacenado una gran variedad de perceptos, los cuales al contrastarse con las estimulaciones presentes permite su verificación.

2.5.-PRINCIPIOS DE PERCEPCION.

Según el psicólogo Gestalt, en todos los seres humanos existen patrones más o menos estables que determinan la forma en que organizamos y percibimos los estímulos de la realidad.
Es decir, a pesar de las diferencias individuales en la manera de percibir, se descubrió que había ciertos patrones que tendían a repetirse en las personas y estos son:

1. FIGURA Y FONDO.- Es la tedencia a percibir figuras en contraste con un fondo. Según como se dirija la atención, el mismo objeto puede interpretarse como figura o como fondo pero de manera alternada, no simultánea.

2. PROXIMIDAD.- Se tiende a agrupar los objetos según la proximidad. Los objetos más próximos se perciben como formando parte del mismo grupo o conjunto.

3. SIMILITUD.- Se tiende a agrupar los objetos según su semejanza. Los objetos parecidos se perciben como formando grupos o conjuntos.

4. CIERRE.- Es ta tendencia a percibir figuras incompletas como si fueran completas.
Se “cierran“ o rellenan las partes faltantes de lo que conocemos como un todo.

5. CONTINUIDAD.- Tendemos a agrupar o separar los estímulos manteniendo una continuidad armónica (manteniendo la continuidad que ya estaba establecida).

El Aprendizaje

1.- EL APRENDIZAJE.
Para poder adaptarnos a las condiciones cambiantes de la realidad, es necesario aprender a resolver dificultades. Desde el más insignificante acto de un infante, el de abrir una caja para comerse dulces, hasta el más complicado paso de ballet suponen el desempeño de muchas capacidades. ¿Cómo se puede explicar dichos cambios del comportamiento?. Este uno de los asuntos que más se ha investigado en psicología, y que, de forma sintética, se expone en la presente unidad. Se aborda en esclarecer las nociones principales sobre el aprendizaje: su definición, sus principales características y modalidades.

1.1.-DEFINICION DE APRENDIZAJE.

El ser humano, al nacer, es el ser más indefenso sobre la Tierra. Nacemos desprovistos de las conductas básicas necesarias para la adaptación. En contraste, la mayoría de animales poseen repertorios innatos de conducta que les permite una adaptación inmediata y, en todo caso, su proceso de aprendizaje es más corto. Comparativamente, la infancia de los seres humanos es más larga, debido a que la cantidad de aprendizaje que debemos incorporar es mucho mayor. Pero ¿qué es el aprendizaje?.

El aprendizaje es un proceso en el cual debido a la experiencia, se produce un cambio relativamente permanente en nuestra actividad.

Ello implica aspectos tan diversos como aprender a escribir a computadora, aprender la ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica, reaccionar con miedo a la oscuridad, memorizar la letra de una canción, etc.

1.2.-CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE.

En el proceso de aprendizaje, podemos observar las siguientes características:

EL APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO DE CONDUCTA.- Quiere decir que la persona es capaz de realizar acciones, actividades que antes no podía realizar. Ejemplo: Gustavo aprendió a manejar su computadora.
DICHO CAMBIO ES EL RESULTADO DE LA EXPERIENCIA.- Quiere decir que para aprender se tiene que realizar un conjunto de acciones que permitieron que luego pueda ejecutar algo con eficacia. Ejemplo: aprenderé razonamiento matemático resolviendo problemas.
DICHO CAMBIO ES RELATIVAMENTE PERMANENTE.- Los aprendizajes se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo. Su permanencia es, sin embargo, relativa. Depende de varios factores; uno de ellos es la práctica, el uso, la aplicación de lo aprendido, lo cual llevara a su consolidación.
IMPLICA UNA INTERACCION SUJETO-MEDIO.- Un niño jugando con su mama, un alumno con su maestro; en todas estas situaciones hay interacción sujeto-medio. En el caso de los seres humanos ese medio, es principalmente, medio social. La interacción social, las relaciones interpersonales son las que determinan mayormente nuestros aprendizajes.
TIENE CODIFICACION NEURAL.- Los aprendizajes van codificándose en nuestro cerebro, a través de la formación de nuevas conexiones entre neuronas.

1.3.-TIPOS DE APRENDIZAJE.
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.


www.slideboom.com/presentations/408703/EL-APRENDIZAJE