martes, 30 de mayo de 2017
miércoles, 21 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
LA BATALLA DE AYACUCHO
9
de diciembre de 1824.
La sangrienta lucha
que sostuvo en forma victoriosa el ejército libertador, al mando de Sucre,
sobre los realistas, el 9 de diciembre de 1824, en la pampa de la Quinua, es
uno de los hechos más trascendentales que generaron la Independencia Americana
y particularmente del Perú. El triunfo en la batalla de Ayacucho repercutió en
el mundo entero y llenó de júbilo y fervor a los pueblos sudamericanos que
estuvieron unidos en la lucha por la libertad, ya que hasta aquel entonces
dependían del poderío español.
El 9 de diciembre de
1824 se libró la Batalla de Ayacucho, fecha de gran significación en la
historia porque allí quedó sellada la Independencia del Perú y de América del
sur del dominio español.
Tres siglos de dominación
española concluyeron el 9 de diciembre de 1824, con el triunfo obtenido en la
batalla de Ayacucho. La corriente separatista del norte y del sur tuvieron su
convergencia en el mismo suelo donde se había asentado el esplendoroso Imperio
de los Incas. Consumada la conquista, el Perú adquirió categoría especial entre
los pueblos hispanoamericanos, pues era el más firme reducto de los porfiados
realistas.
EL
TRIUNFO DE JUNÍN AVIVÓ EL ÁNIMO.
La victoria de los
patriotas en Junín desconcertó al General Canterac, quien había confiado en el
éxito de la veterana caballería española. Sin embargo, este último triunfo del
ejercito libertador llenó de júbilo a Simón Bolívar, quien al término de la
cruenta lucha lanzó una paloma en el mismo campo de batalla: “¡peruanos! Bien
pronto visitaremos la cuna del imperio incaico y el templo del sol. El Cusco
tendrá, en el primer día de su libertad más placer y más gloria que bajo el
dorado reino de los Incas.
LOS
REALISTAS SE DISPERSARON.
Después de la
derrota en Junín, las fuerzas españolas empezaron a dispersarse poco a poco,
mientras que el ejército patriótico se reforzaba. El libertador Bolívar
recorrió desde Huancayo hasta Andahuaylas, midiendo situaciones para un último
enfrentamiento. En octubre de 1824, viajó a Lima y dejó a las tropas al mando
de Sucre.
En tanto Canterac,
jefe del ejército realista, inicio su retirada desesperadamente, buscando a la
vez al virrey, recorriendo desde Jauja hasta Ayacucho. Al llegar a Abancay,
había perdido más de dos mil soldados. Se sintieron casi vencidos. Pero, al
encontrarse con la Serna en el Cusco, se vieron fortalecidos.
BOLIVAR
PREPARA LA CAMPAÑA.
Conocedor de la
dirección del ejército realista, Bolívar concurrió hasta Abancay para dar
órdenes a sus montoneros y reforzar el cuartel general instalado en los
alrededores. Luego de impartir las últimas instrucciones para la campaña
libertadora, retornó a la costa para hacerse de provisiones, en caso necesario.
El 3 de diciembre,
cuando Sucre avanzaba por la quebrada de Corpahuaico, el ejército español atacó
de sorpresa a los patriotas, deshaciendo el batallón de la Mar. Sin embargo,
junto con el general Lara, resistieron a los invasores heroicamente.
DESCONCIERTAN
A LA SERNA.
El ejército patriota
dirigido por Sucre llegó a la pampa de la Quinua, el 6 de diciembre, y acampó.
El ejército enemigo ocupó entonces el cerro Condorcunca. Como el ejército en
relación al adversario era inferior en número, al general Córdova se le ocurrió
dar una serenata a La Serna para crear desconcierto entre los realistas.
FORMACIÓN
DE LOS EJÉRCITOS.
El ejército realista
al mando de José de la Serna, último virrey, estaba conformado por 9320
soldados, 11 piezas de artillería, y 2 escuadras de caballería con Valdez, 5
batallones de infantería con Monet y 5 batallones con Villalobos.
Los peruanos, a
orden del general Antonio de Sucre, con 5780 soldados y un solo cañón, estaban
dispuestos de la siguiente forma: la división La Mar hacia la izquierda, frente
a Valdez; la división Córdova hacia la derecha, frente a Villalobos; la
división Lara al centro; un poco a la retaguardia se encontraba la caballería a
órdenes de Miller.
SE
INICIA LA CRUENTA LUCHA.
El 9 de diciembre de
1824, a las 9 de la mañana, ambos ejércitos se encontraron nuevamente frente a
frente. Esta vez en otro campo de lucha. Antes de comenzar la batalla, Sucre
arengó a sus soldados en los términos siguientes: “soldados, de los esfuerzos
de hoy depende la suerte de la América del Sur; otro día de gloria coronará
vuestra admirable constancia”.
A las 10 de la
mañana rompieron los primeros fuegos. Lucharon denodadamente por ambas partes.
El ataque se inició por Valdez, sobre las tropas de La Mar, quien recibió el
apoyo de los montoneros de Carreño.
TOMAN
PRISIONERO A LA SERNA.
Córdova contribuyó
con decisión y arrojo. Para emprender el ataque arengó a su tropa: “¡Soldados!
Adelante, armas a discreción, paso de vencedores”, así arremetió con coraje,
desbandando al enemigo. Luego, subió a la cumbre y enarboló la bandera de
Colombia en señal de victoria.
Seguidamente, los
patriotas tomaron prisionero al Virrey La Serna. Este firmó la Capitulación,
reconociendo la Independencia del Perú y prometiendo abandonar nuestro
territorio en el más breve plazo.
CAPITULACIÓN
DE LOS REALISTAS.
Canterac trató de
continuar la lucha, pero los soldados se negaron. El general se vio obligado a
capitular. La batalla había terminado, era 1 de la tarde. La victoria de los
independientes era evidente. El ejército libertador perdió 300 hombres y 600
heridos, mientras que los realistas presentaron 1400 muertos y 700 heridos. Ese
mismo día se firmó la Capitulación entre Canterac y Antonio de Sucre.
En la Capitulación
se estableció 18 puntos, pero el más importante fue: “El territorio que
guarnecerá las tropas españolas en el Perú será entregado a las armas del
ejército libertador”. De esta manera el Perú fue liberado del dominio español.
domingo, 13 de noviembre de 2016
viernes, 14 de octubre de 2016
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 50114 DE PAMPACONGA.
En
1957 se inicia con la gestión para la creación de escuela en Pampaconga,
liderado por el Sr. Pascual Huaman Chilo, preocupado por la educación de la
niñez y de los jóvenes de la comunidad de pampaconga, con perseverancia y deseo
de superación, un año después en 1958 llega la resolución para su
funcionamiento, con las orientaciones del hacendado de entonces Sr. Cesar
Zamalloa y con el apoyo del jefe de supervisión de Anta, inicia a funcionar la
escuela de Pampaconga, para su local, el Sr. Antonio Piñedo y Esposa donan los
terrenos que actualmente ocupa y como primeros docentes María Concepción Peña
de Montesinos y Vilma Muñoz.
En
1960 se construyen 3 aulas para prestar servicios educativos con el nivel
primaria, con 50 a 60 alumnos provenientes de los sectores de Chacllanca,
Ayaviri, Ninamanchi, Chinllachuacho, Cardon Pata y Huerta Huaycco, impulsados
por los señores Pascual Huaman Chilo, Juan Tonccochi entre otros.
Para
1962 crece la población estudiantil y la supervisión educativa envían más
profesores entre ellos, la Prof. María Concepción de Montesinos entre otros.
En
1980 se inicia con la gestión para ampliar la cobertura educativa a nivel
secundaria, encabezado por presidente y vicepresidente de la comunidad señores
Víctor Meza y Modesto Quispe, apoyado y asesorado por el profesor Agustín Pozo
Portilla, los esfuerzos tienen resultados, en 1981 se emite la resolución de
creación y funcionamiento del nivel secundaria por la quinta región de Cusco,
así, inicia sus clases el 19 de mayo de 1982, también llegan más docentes como
la profesora Berta Ugarte y asume la Dirección el profesor Mariano Pari, en su
gestión se construyen baños secos. La primera promoción egresa en 1986.
En
1987 se suspende dos grados en el nivel secundaria, cuarto y quinto, durante
dos años. En 1988 se construyen nuevas aulas de material adobe y calamina para
el mejor funcionamiento y brindar un servicio educativo eficiente y óptimo. He
aquí los logros obtenidos:
1992
|
Construcción
de losa o plataforma deportiva siendo como alcalde distrital Amílcar Morales
Dragón y con el apoyo de la APAFA.
|
2002
|
Se
adquieren los instrumentos musicales para la Banda de la Institución
Educativa, siendo como Directora Luzmila Callañaupa Bolívar, con el apoyo de
docentes y APAFA.
|
2005
|
Se
construyen nuevas aulas de material concreto, siendo la Directora Elsa
Navarrete. Se construye también los servicios higiénicos siendo como
Directora Prof. Dora Uscamayta Huamán.
|
2010
|
Adquisición
de computadoras para el centro de cómputo y brindar educación de calidad con
TICs, siendo como Directora Maximiliana Huamán Vergara.
|
2011
|
Se
construyen Kioscos Escolares y se inicia el Proyecto para la construcción de
nuevas aulas, como Director Walter Cabello Bobadilla.
|
2012
|
Se
emite la R. D. por parte de la región para la construcción de nuevas aulas.
|
2013
|
Se
instalan las antenas parabólicos para servicio de internet y TV. Cable.
|
2016
|
Se
instalan en nivel secundaria las pizarras interactivas, gracias a la gestión
del Director y el apoyo de la municipalidad distrital de Limatambo.
|
Actualmente
asume como Director Policarpo Vladimir Paz Aguilar, quien plantea mejorar el
logro de aprendizaje, a través de trabajo en equipo y con liderazgo, se tiene
como lema “lograr el éxito en los aprendizajes”. Este 22 de octubre estamos de
aniversario y tenemos como patrón al Niño Jesús de Praga.
NUESTRA VISIÓN.
Para
el año 2018 seremos una I.E. que imparte una educación de calidad, con docentes
y padres de familia comprometidos en la labor educativa, en un medio ambiente
saludable, con infraestructura moderna, biblioteca virtual, internet,
laboratorio bien equipado. Con estudiantes capaces de solucionar problemas, que
actúen con honestidad, responsabilidad, autonomía y visión empresarial,
orientados al logro de una mejor calidad de vida comunal y de la sociedad en
general.
NUESTRA MISIÓN.
Somos
una Institución Educativa integrada entre el nivel de Educación Primaria y
Secundaria, de la comunidad de pampaconga, conformada por docentes, padres de
familia y alumnos; orientada a formar estudiantes competentes para integrarse a
la sociedad, con calidad de vida que permita el desarrollo de la comunidad en
un mundo globalizado, brindando para ello, una formación integral al educando,
desarrollando una educación emprendedora, científica humanista sostenida en
valores ético-morales.
NUESTROS VALORES.
ü Responsabilidad.
ü Respeto.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)