martes, 20 de agosto de 2013

LA RELIGIÓN INCA


TIPIFICACIÓN DE LA RELIGION INCAICA.

Al estudiar la religión incaica, que es preciso señalar que la concepción religiosa de los incas no fue del todo homogénea; una era privativa de la nobleza, que era la oficial y otra tenía el pueblo.

Al tratar de reconstruir por ejemplo la concepción del mundo, que tenía la nobleza del incanato, tenemos que:

a.     Creían que el universo era limitado y por consiguiente se podía dividir.

b.     Que existía un Ser Supremo, espiritual, creador del Mundo, del Universo, de la vida y del hombre, conocido como Apukontiti – Wiracocha.

c.     Que el Mundo ha sido creado por ese Ser Supremo con tres elementos fundamentales: agua, tierra y fuego.

Esto no quiere decir que existía una superación radical entre la religión de la nobleza y la del pueblo, sino que hay ciertas ideas religiosas y ciertos dioses que no se hacen populares; por lo tanto, cosa era la religión popular y otra la religión oficial.
CARACTERÍSTICAS DE LA RELIGION POPULAR.

1.     POLITEÍSTA.- Porque adoraban a varios dioses.

2.     PANTEÍSTA.- Consideran como dioses a todos los seres de la naturaleza.

3.     HELIÓLATRA.- Porque su concepción religiosa giraba en torno a la creencia de que el Sol, era un dios fundamental.
CONCEPCION DEL MUNDO.

Los Incas pensaban que el universo estaba constituido por la mezcla de agua, tierra y fuego. El universo llamado Pacha, lo dividían en tres partes:

1.     JANAN PACHA.- Era el mundo de arriba, y los constituyen los seres celestes: el Sol, la Luna, las Estrellas, el rayo, el arco iris, etc., eran considerados como dioses.

2.     CAY PACHA.- Era el mundo de aquí, donde se encuentra el hombre, los animales, las plantas y los espíritus.

3.     UCU PACHA.- El mundo de adentro y de abajo, donde se encuentran los muertos y los gérmenes.

Estos tres mundos están comunicados entre sí. El mundo de adentro y mundo de aquí se comunican a través de las cuevas, cavernas, cráteres volcánicos llamados sacarinas (pacary: seguir, amanecer).
DIVINIDADES.

Los Incas fueron un pueblo politeísta, porque tenían y adoraban varios dioses. Las divinidades de los incas fueron las siguientes:

1.     APUKONTITI WIRACOCHA.- O simplemente Wiracocha, fue para el incario el Ser Supremo. Dios creador del hombre, el mundo y la vida, que mora por todas partes y tenía una naturaleza espiritual. Esta divinidad adoptó varios nombres según el lugar o la región.

2.     EL INTI.- (Sol). Era la divinidad principal de los Incas, fue el dios de los quechuas del Cusco y se propagó por todo el imperio, porque los impusieron en sus conquistas. Lo consideraban el origen de la vida, de los animales y de las plantas que con su luz y calor permitía su desarrollo, en la ciudad del Cusco levantaron su templo, Coricancha, adornado de oro y de piedras preciosas, presentaba esta deidad la imagen del Sol, hecha de oro.

3.     PACHACAMAC.- Divinidad principal de la costa peruana, considerado como dios del mar, de la fecundidad de la tierra, del calor y de la vida. Le rendían culto en el santuario de la ciudad levantada en el valle de Lurín. Los Incas respetaron esta deidad, pero levantaron un templo al dios Inti en la misma ciudad del santuario de Pachacamac.

4.     OTROS DIOSES.- Hubieron otros dioses, como Quilla (Luna), esposa y hermana del Sol; Mama Pacha (madre tierra), representaba la tierra; Mama Cocha (madre agua), diosa del mar, lagos, ríos; Coyllur (estrellas) compañera de la Luna; Illapa (rayo), gran señor del fuego.
CONCEPTO DE HUACA Y CONOPAS.

Los incas adoraban infinidad de seres naturales, porque según sus creencias poseían poderes sobrenaturales, como: las huacas y las conopas.

ü  LAS HUACAS.- Eran hechos, fenómenos o lugares geográficos, que los incas creían con poderes sobrenaturales.

En el Antiguo Perú estuvo muy difundido el totemismo, es decir, la creencia de los ayllus de descender de un ser animado o inanimado, que podría ser un animal, planta, cerro, río, laguna, etc., a quien le rendían culto y consideraban divinidad protectora e iniciadora de un determinado ayllu.

ü  LOS CONOPAS.- Eran objetos pequeños de formas diversas considerados sagrados y servían para proteger a las familias por lo que pasaban de padres a hijos y formaban parte del vínculo principal de la familia. Estos pequeños ídolos podían ser de plata, de oro, de piedra, etc., y para quienes los jefes de la familia podía, en ciertas circunstancias, asumir oficios religiosos para implorar protección sobre sus cosechas y ganados.
RITOS Y CEREMONIAS.

El desarrollo de la vida de una persona en el incario, desde el nacimiento hasta su muerte, era acompañado por rituales y ceremonias que iban marcando el transcurso de su existencia por este mundo. Entre los ritos y ceremonias, tenemos:

1.     AYUSTA.- Era la ceremonia del nacimiento de una personal, festejando durante varios días, se bebía chicha. La criatura recibía un nombre provisional.

2.     RUTU-CHICO.- Esta ceremonia tenía lugar cuando el niño cumplía 3 a 4 años. Este ritual consistía en cortar por primera vez, el pelo y las uñas de la criatura y coincidían con el destete. En esta ceremonia se bailaba, se bebía y se comían descomunalmente y el niño recibía regalos.

3.     HUARA-CHICO.- Ceremonia que tenía lugar cuando el niño cumplía alrededor de 14 años; era un ritual exclusivo de los varones que iniciaban su madurez. En esta ceremonia se imponía al joven la huara, calzón o taparrabo, se celebraba con pruebas físicas, peregrinaciones y sacrificios.

4.     QUICO-CHICO.- Este rito era exclusivo de la mujer, se celebraba cuando la jovencita tenía su primera menstruación, consistía en que la niña debía ayunar durante tres días y permanecer en casa durante este tiempo.

5.     MATRIMONIO.- Esta ceremonia se realizaba cuando el varón tenía 25 años, después del Tincunuspa o matrimonio a prueba, cuyas celebraciones se hacían de acuerdo a las costumbres de las religiones.

6.     PACA RICO.- Este ritual se celebraba cuando la persona moría. Durante el velatorio se ofrecía a los asistentes comida y bebida, el cadáver o momia era envuelto en telas y llevado a la tumba o cueva, en ella colocaban algunas pertenencias: comestibles, ollas, bebida, etc., en el entierro se lloraba y se alababa las virtudes del difundo. Las viudas se cortaban el pelo, se cubrían la cabeza con un paño o con una lliclla y no podían casarse nuevamente hasta pasado el año, igualmente los viudos.
CULTOS Y CEREMONIAS.

1.   LA TINKA.- Eran ceremonias que se practicaban en las siembras, en las cosechas, en las inauguraciones de algunas obras comunales, etc., y lo hacían para éxito de sus actividades y objetivos. Usaban la chicha en esta ceremonia y consistía en derramar esta bebida, hecha a base de maíz sobre el objeto que tinkaba; esta costumbre se practica todavía en nuestros días.

2.   2.- CULTO A LOS DIFUNTOS.- Como los incas creían en la inmortalidad del alma; es decir, que la vida no termina con la muerte, sino que continúa en el más allá, por lo que tenían la necesidad de momificar a los muertos y enterrarlos con los vestidos, alimentos, utensilios que usaron en la vida. El culto a los muertos lo hacían en el mes de noviembre, Aymarca, con ritos y ceremonias recordando a sus antepasados. Cuando se moría un inca, las momias de sus cuerpos eran paseados periódicamente en especie de procesión, en la ciudad del Cusco. Las momias llamadas malqui, eran cuerpos enteros embalsamados con técnicas que se desconocen, se les consideraban hijas de huacas, se les rendía culto en el campo, montañas, cavernas y sepulturas, tenían sus propios sacerdotes.
ASTRONOMÍA Y CALENDARIO.

La astronomía incaica estuvo muy desarrollada y como consecuencia surgió el calendario, íntimamente relacionada con la agricultura. Los incas observaron los astros y los planetas a través de observaciones astronómicas, como el Inti Huataza, en Machupicchu, etc.

La formulación del calendario, los incas la debieron tomar de experiencias preincaicas y se componía de 12 meses lunares y algunos días complementarios. Las festividades más importantes del año fueron el Cápac Raymi, en el mes de diciembre, dedicado al inca y a la nobleza, en esta fiesta se celebraba el Huarachico y el Inti Raymi, se festejaba en el mes de junio, dedicada al Sol era de mayor importancia y se celebraba en todo el Imperio y principalmente en el Cusco.

CALENDARIO DE LOS INCAS.
Es cierto que en el Imperio INCA, las celebraciones más importantes del año eran el CÁPAC RAYMI y el INTI RAYMI, pero también existían otras fiestas vinculadas a determinados períodos agrícolas.
A continuación le presentamos la lista del calendario de fiestas incaicas:
CÁPAC RAYMI.- la gran pascua del Sol.
Diciembre.
UCHUY POCOY.- penitencias y ayunos del Inca.
Enero.
JATUN PACOY.- mes de las flores; sacrificios, con oro y plata en abundancia.
Febrero.
PÁUCAR HUARAY.- mes de mucha lluvia; sacrificio de animales.
Marzo.
AIRIHUAY.- mes en que se celebra la Gran Fiesta del Inca.
Abril.
AIMURAY.- mes de cosecha, en la que se almacena.
Mayo.
INTI RAYMI.- mes en que se bebe con el Sol, es la fiesta de este astro.
Junio.
ANTA SITUHA.- mes en que se reparte la tierra y se preparan los sembríos.
Julio.
CÁPAC SITUHA.- mes en que se celebra la siembra en las chacras.
Agosto.
COYA RAYMI.- mes en que se celebra la solemne fiesta de la Coya y Sitúa.
Setiembre.
UMA RAYMI.- se invoca a la naturaleza pidiendo lluvia en abundancia.
Octubre.
AYA MARCA.- se rinde solemnemente el culto a los muertos.
Noviembre.

 

LA EDUCACIÓN INCAICA


EDUCACIÓN CLASISTA.

La educación en el Imperio de los Incas fue clasista; es decir, que sólo estuvo reservada para la nobleza. Tenía la finalidad de capacitar a los nobles para el gobierno. El pueblo estuvo privado de la educación sistemática; siendo la familia, la comunidad o el ayllu, a través de la práctica, usos, costumbres, ritos, etc., fueron los agentes educativos del pueblo incaico.

EDUCACIÓN ESTATAL.

Era la educación en manos del Estado, dirigida a preparar a los nobles como clase gobernante.

LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Según el cronista Gracilazo de la Vega, existieron dos instituciones de carácter educativo, que fueron verdaderos planteles donde se impartía la educación sistemática sujeta a planes y normas. Estas instituciones fueron: el yachayhuasi o casa del saber y los acllahuasi o casa de las escogidas. El yachayhuasi, fue un centro de enseñanza ubicado en el Cusco, cerca al palacio del Inca Roca, el fundador. Los acllahuasi, existieron varios en el imperio, el principal estuvo ubicado en el Cusco y los otros en las principales provincias del imperio.

LOS EDUCANDOS.

Existió una diferencia de educando, determinada por el centro y el tipo de educación que recibían.

Al yachayhuasi cusqueño concurrían los principales incas y los de sangre real y los nobles del imperio, es decir, que a estos centros educativos asistían los hijos varones de la nobleza, con el objeto de prepararse como clase dirigente y gobernante.

A los acllahuasi asistían en cambio las mujeres más bellas, reclutadas en todo el imperio a partir de los 8 a 10 años de edad, de diferente procedencia social, pudiendo ser princesas o hijas del pueblo.

Estas mujeres bellas eran conocidas como acllas (escogidas o seleccionadas) o vírgenes del sol.

LOS MAESTROS.

La enseñanza en el yachayhuasi estuvo a cargo de los amautas (maestros) depositarios de todo el saber de su tiempo. En su labor docente eran ayudados por los quipucamayoc

Maestro en el manejo de los quipus, los arabicus o poetas o bardos del imperio.

La enseñanza en las acllahuasi estuvo a cargo de las mamacunas que eran mujeres encargadas de las acllas en las diferentes actividades y oficios a que estaban dedicados.

PLANES Y PROGRAMAS.

En el yachayhuasi, se impartió enseñanza de conocimientos equivalentes a los universitarios de hoy en día.

Se obtiene referencias que las materias que impartían, tuvieron relación con el arte de gobernar, el arte militar, con los hechos sociales de los reyes, con el conocimiento técnico en la construcción de obras públicas (caminos, puentes, canales, reservorios, edificios, etc.) con el conocimiento de uso de los quipus; con el conocimiento de Matemáticas, Meteorología, Política, Cirugía, Medicina, Poesía, Historia, Estadística, etc.

En los acllahuasis a las vírgenes del sol, las mamacunas les impartían conocimientos de economía domestica, arte culinario, tejido, costura, horticultura, cría de animales, etc., otras recibían conocimientos sobre el culto de la religión idólatra de los incas.

EDUCACION POPULAR.

Los hijos del pueblo recibían una educación en forma práctica  de su hogar y del ayllu. Desde temprana edad aprendían de sus padres las labores cotidianas de la agricultura, ganadería, de la artesanía, las prácticas religiosas, la tradición, la historia y sobre todo las leyes morales determinadas por aquellas máximas incaicas como Ama Sua, Ama Kella y Ama Llulla y todo bajo la atenta mirada del púrej, el sinchi y curaca.

Los mitimaes, fueron toda una organización educativa que instruía a los pueblos conquistados, para asimilarlos a la cultura de los incas, aunque también realizaban la labor de colonización.

martes, 16 de julio de 2013

EL SUBRAYADO

¿Qué es?
Literalmente hablando subrayar significa “rayar por debajo de letra, palabra o frase escrita para remarcarlas”.
Pero en un sentido más amplio, podemos definir el subrayado de un texto como la técnica consistente en extraer sus ideas principales y secundarias y presentarla de forma sintética.
¿Cómo se hace?
1.     Se realiza una primera lectura en la que se encierran en un círculo las palabras desconocidas o cuyo significado no tenemos muy claro.
2.     Se busca en el diccionario y se anota el significado de las palabras identificadas anteriormente.
3.     Se realiza una segunda lectura, más lenta y detallada que la primera, párrafo por párrafo, en la que se subrayan:
Subrayado Lineal. Se realiza un trazo rectilíneo debajo de las palabras o frases que se vayan a destacar y más concretamente:
ü Las ideas principales, teniendo en cuenta esa regla no escrita que dice que cada párrafo suele contener una idea principal.
ü Las ideas secundarias, teniendo en cuenta que recogen las explicaciones e información complementaria de las ideas principales.
ü Las palabras claves, términos técnicos o frases breves especialmente relevantes o ilustrativas del mensaje que se quiere transmitir.
ü Las palabras dotadas en sí mismas de significado (sustantivos, adjetivos, verbos) y ya no tanto aquellas que no lo tienen (artículos, preposiciones, adverbios).
ü Las síntesis, generalizaciones, interrelaciones de los acontecimientos, las opiniones del autor, el estado de la cuestión abordada, los acontecimientos que sustentan o confirman una hipótesis inicial, cifras o datos claves que apoyan una tesis.
Subrayado Vertical. Se utiliza cuando son varias las líneas que se quieren destacar, trazando una línea vertical a su costado.
Subrayado Estructural. Consiste en notas registradas al margen del texto, respondiendo a preguntas claves, del tipo ¿qué o quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? O ¿por qué?
4.     Se realiza una tercera lectura, tan sólo de las palabras subrayadas, evaluando tanto si recogen la información fundamental del texto, como si nos traen a la memoria otras informaciones complementarias.
¿Para qué sirve?
La técnica del subrayado permite desarrollar la habilidad general de comprender un texto y, más concretamente, las subhabilidades de:
ü  Ampliar el vocabulario general y técnica o especializada.
ü  Discriminar ideas principales y secundarias.
ü  Sintetizar el mensaje de un texto.
¿Qué dice la experiencia?
La práctica en la aplicación de la técnica del subrayado aconseja:
ü  Combinar los diferentes tipos de subrayado en un solo texto, aprovechando las posibilidades que ofrece cada uno.
ü  Utilizar plumones de colores fosforescentes, porque éstos atraen la vista y facilitan la retención de la información subrayada.
ü  Contar con dos colores distintos, utilizando uno para las ideas principales y otro para las secundarias.
ü  No utilizar el color rojo para el subrayado en general, ya que al ser muy intenso su tono se convierte en un elemento distractor y fuerza demasiado la vista. Sí puede ser adecuado para subrayar únicamente los títulos, palabras más significativas.
Como muestra un ejemplo.
Jefe indio responde a presidente de Estados Unidos.
Contexto histórico:
Conquista y colonización del oeste norteamericano.
El gran jefe de Washinton manda decir que desea comprar nuestras tierras. Vemos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego, masacrarnos y tomarse nuestras tierras.

Relación sagrada hombre – ambiente para los pieles rojas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podéis comprarla a nosotros? Habéis de saber que cada partícula de tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, la neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido, son sagrados en la memoria y experiencia de mi pueblo. La sabía que circula en los árboles porta las memorias del hombre piel roja.
Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas, el venado, el caballo, el águila majestuosa, son nuestros hermanos. Todos pertenecemos a la misma familia. Por eso cuando el gran jefe en Washington manda decir que desea comparar nuestras tierras, es mucho lo que pide.

Relación degradante hombre – ambiente para el blanco.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que otro, porque él es un extraño que llega de noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga. Cuando la ha conquistado, la abandona y sigue su camino.

Hermandad en relación pieles rojas – animales. Cuestiona concepto de “salvaje”.
Consideramos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla pondrá una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para sobrevivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecidos, el hombre moriría de soledad de espíritu.
Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida; es sólo una hebra más de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra.

Calidad de vida: vivir es más que sobrevivir.
Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos qué sucederá cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y empieza el sobrevivir.

miércoles, 3 de julio de 2013

LA ARQUITECTURA INCAICA

LA ARQUITECTURA MONUMENTAL.
Los Incas lograron gran desarrollo en la arquitectura, construyeron hermosos palacios y templos, grandiosas fortalezas y ciudades fortificadas, urbes, trabajos de andenería, acueductos, puentes, etc.
Utilizaron  en sus construcciones fundamentalmente la piedra en la sierra y el adobe y el ladrillo en la costa.
CARACTERISTICAS.
La arquitectura inca, presenta las siguientes características:
  1. SENCILLA.- Porque sus construcciones carecen de adornos y decoraciones complicadas que otras culturas presentan.
  2. SÓLIDA.- En sus construcciones emplearon la piedra en grandes bloques que le daba solidez, debidamente unidas, sin necesidad de utilizar argamasa entre ellas.
  3. SIMÉTRICA.- Porque las partes de sus construcciones eran iguales a partir de un eje.
  4. MONUMENTAL.- Por sus grandes proporciones.

TIPOS DE CONSTRUCCIONES.
Hay tres tipos de construcciones:
  1. ARQUITECTURA CIVIL.- Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y comunidades, los grandes palacios de la nobleza y de los incas, y la construcción de los caminos, puentes, canales, acueductos, andenes, etc.
  2. ARQUITECTURA RELIGIOSA.- Representada por los templos destinados al culto de sus dioses; como el Coricancha, levantado en el Cusco y dedicado al culto de Dios Sol.
  3. ARQUITECTURA MILITAR.- Representado por las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa, como: la fortaleza de Sacsayhuaman, la de Ollantaytambo, la ciudad fortificada de Machupicchu, Pisac, etc.
ARQUITECTURA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN.
La arquitectura incaica se expresa también en la construcción de caminos, puentes y tambos.
  1. LOS CAMINOS.- El territorio del incario estuvo surcado de largos y sólidos caminos, que constituyeron importantes vías de comunicación y cuya construcción fue una compleja y difícil empresa del hombre del incario, por la naturaleza accidentada de nuestro territorio, que no los amilanó para construir los mejores caminos del mundo antiguo, demostrando la ingeniería incaica sorprendentes avances. Los caminos del incanato constituían también un instrumento político del poder, por lo que así estaban estaban concebidos y planificados, ya que permitían controlar las comarcas del imperio. Existieron dos grandes caminos paralelos del sistema vial del Antiguo Perú: el de la sierra y el de la costa, uniéndose entre sí, por una suerte de caminos secundarios, que posibilitaba rápidas concentraciones militares imperiales.
  2. LOS PUENTES.- Para el pasaje de los ríos, los quechuas disponían de puentes. Existieron de diferentes clases:
    1. Puentes Colgantes: Consistían en gruesos cables de agrave o maguey, que se extendían de un lado a otro, atados a gruesas rocas y como lechos del puente se utilizaban troncos unidos a manera de piso. Se usaban cuando el río era ancho.
    2. Puentes de Piedra: Se usaban en el caso del río angosto. Consistían en colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra, por donde se transitaba libremente.
    3. Oroyas: Consistían en un grueso cable de maguey extendido de una orilla a otra, a través del cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde era transportado el viajero que era jalado de una orilla a otra por un indígena que hacía de operador.
  3. LOS TAMBOS.- Eran edificios, más o menos grandes, a veces consistentes en una sola gran habitación y otras un conjunto de recintos techados que servían para descanso de los viajeros y sus grandes corrales para las llamas. Los tambos eran construidos de tanto en tanto a lo largo de los caminos, estos aposentos podían proveer alimentos, vestidos y armas a los funcionarios que venían enviados por el inca, más no a los viajeros particulares que tenían que llevar sus propios requerimientos.