lunes, 23 de agosto de 2010

INVASION Y CONQUISTA DEL PERU

INVASION Y CONQUISTA DEL PERU.

PRIMERAS EXPEDICIONES.
Con 20 años de edad se alisto en los tercios españoles que luchaban en Italia contra los franceses en las llamadas campañas de Nápoles. En 1502, tras su regreso a la península Ibérica, embarco hacia el Nuevo Mundo en la flota de Nicolás de Ovando, que partía a la isla de La Española como gobernador de las Indias, y dio así comienzo a su relación con América. En 1509 se incorporo al grupo de Alonso de Ojeda que se disponía a poblar Tierra Firme, y participo en la fundación de las villas de San Sebastián y Santa María la Antigua del Darién. Cuatro años más tarde inicio junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá que culmino con el descubrimiento del mar del Sur, el cual abría de pasar a ser denominado Océano Pacifico y del que tomaron posesión el 29 de setiembre.
Durante los años siguientes Francisco Pizarro intervino en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur en busca de oro y perlas. En 1519 formo parte del grupo que, capitaneado por el primer gobernador de Castilla de Oro, Pedro Arias Dávila, fundó la actual ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del rio Chagres las tierras que le correspondían como poblador y llego a desempeñar los cargos de regidor y alcalde.
INICIO DE LA CONQUISTA DEL PERU.
En 1524 se asocio a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur, atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que seis años antes había llegado hasta el rio San Juan (actual Colombia), donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje, Pizarro llego al mismo rio, que remonto, y fundo Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indígenas le obligaron a retirarse, por lo que se instalo en Chochama, situada en la costa panameña del golfo o golfo de San Miguel, lugar en el que recibió poco después a Diego de Almagro, quien había salido en su busca. En este punto, los dos compañeros decidieron que Almagro se trasladaría de nuevo a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrase con el fin de proseguir el viaje.
Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el rio San Juan, donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Tumbez (actual ciudad peruana de Tumbes) una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia el cabo de San Mateo (actual departamento ecuatoriano de Manabí), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuo hasta Tacames (Atacamez, también en lo que hoy en día es Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzo y alimentos.

En 1526, Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, situada junto a la actual ciudad de colombiana de Tumaco. Permanecieron aislados de ella, ya que la nave que les condujo hasta allí volvió también a Panamá, donde el nuevo gobernador de Castilla de Oro, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Al plantearse el abandono forzoso de la empresa, Pizarro quiso seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de Trece de la fama. La decisión fue finalmente aceptada por el gobernador De los Ríos, quien comunico a Pizarro que debería estar de regreso en seis meses. En ese tiempo la expedición continua hasta el rio peruano de Santa, y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio Inca, cuyo jefe Huayna Capac había muerto en 1525, y que en esos momentos vivía una lucha entre los hijos de este, Huáscar y Atahualpa, por la sucesión.

Pizarro regreso a la península Ibérica en 1528 con numerosos presentes (regalos) y la intención de exponer al emperador Carlos V (el rey español Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para el mismo, el titulo de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529, la esposa de Carlos V, Isabel de Portugal, firmo en calidad de regente las capitulaciones para la conquista del Perú, territorio que recibió el nombre oficial de Nueva Castilla. Las capitulaciones facultaron a Pizarro para seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite del valle de Chincha (actual provincia homónima, perteneciente al departamento peruano de Ica). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos al Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Tumbez y varias balsas peruanas. En diciembre de 1529 llego a la localidad natal, Trujillo, donde se encontró con sus hermanastros, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro, que le acompañarían en sus futuras conquistas.

LOS TREECE DEL GALLO.
Trece de la fama, grupo de trece miembros de la expedición española que, en 1526, atravesó una raya trazada por Francisco Pizarro en la arena de la playa de la isla del Gallo (en el sur de lo que hoy es Colombia, junto a la actual ciudad de Tumaco), gesto con el que simbolizaba que estaban dispuestos a proseguir en la conquista del Perú. Los primeros intentos por parte de los españoles de llegar al Perú estuvieron rodeados de grandes dificultades y fracasos. Se necesitaban más información y un ánimo casi temerario. En 1526, una expedición dirigida por Pizarro llego a la isla del Gallo en busca del imperio fabuloso de los Incas. Sin embargo, las penalidades sufridas por los expedicionarios fueron inmensas, por lo que el gobernador de Panamá decidió repatriarlos. Pizarro se negó a regresar a Panamá derrotado, y tuvo un gesto propio de los grandes conquistadores: trazo una raya de oriente a occidente, en la arena de la playa de la isla del Gallo, mientras decía a sus compañeros: “por aquí se va a Panamá a ser pobre; por allá, al Perú, a ser rico y a llevar la santa religión de Cristo, y ahora, escoja el que sea buen castellano lo que mejor estuviere”. Cuentan los cronistas que se hacen eco de esta escena que fueron trece, los trece de la fama, los castellanos que atravesaron la simbólica raya marcada por Pizarro, en una clara manifestación de que estaban dispuestos a todo. En una capilla de la catedral de Lima constan sus nombres: Bartolomé Ruiz, Alfonso Briceño, Francisco de Cuellar, Juan de Torre, Alonso de Trujillo, Cristóbal de Peralta, Nicolás de Ribera, García de Jerez, Pedro de Gandía, Domingo de Soraluce, Pedro Alcon, Martin de Paz y Alonso de Molina. En 1529, cuando Pizarro firmo con la emperatriz Isabel de Portugal – quien actuó en nombre de su esposo, el emperador Carlos V (rey español como Carlos I) – una capitulación para conquistar el Perú, los trece de la fama fueron transformados en hidalgos.

PIZARRO EN CAJAMARCA.
Desde Cajamarca, Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real (100.000 pesos de oro y 5.000 marcos de plata), que llevo personalmente a España. Mientras tanto, un gran ejército se aproximo a Cajamarca para liberar a Atahualpa, a quien Pizarro decidió juzgar por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Hualpa (Toparpa), que había prestado fidelidad a Carlos V, resulto nombrado nuevo soberano inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cusco, donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Capac II) ocupo su lugar.
En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad de Cusco. Mientras tanto, Francisco Pizarro, que comenzó ese mismo año su gobernación sobre los territorios acordados en las capitulaciones, había recibido el titulo de marques y se habían ampliado los limites de Nueva Castilla para incluir a Cusco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. Pizarro fundó en 1535 la ciudad de los Reyes, la futura Lima. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó a partir de entonces, ya que Almagro se resistía a abandonar el gobernador de Cusco y en 1537 tomo prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles solo tras entrevistarse con su antiguo socio.
CONQUISTA DEFINITIVA DEL IMPERIO DE LOS INCAS.
En 1530 partió de nuevo para América, y al llegar a Panamá organizo junto a sus socios Almagro y Luque la expedición comprometida en las capitulaciones. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (en el actual Ecuador), donde un año más tarde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Balcázar, quien se sumo así al grupo. A continuación llegaron a la isla ecuatoriana de Puna, en la cual se les agrego Hernando de Soto.
Tras pasar por Tumbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel de Piura (la primera ciudad española erigida en el Perú, actual Piura), el 15 de noviembre la expedición entro en Cajamarca, donde se encontraba el Inca Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Después de varios intentos de los españoles por atraérsela, el inca inicio una visita acompañado de una multitud de indígenas y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Este, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mando matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cusco, la capital inca, y regresaron con mas noticias sobre las riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios supervivientes (Luque había fallecido un año antes), se repartieron el botín.

viernes, 20 de agosto de 2010

La Percepcion.

2.- LA PERCEPCION.
En la medida que el hombre va ampliando y complejizando su conocimiento sobre el mundo, hay momentos en que ya no necesita toda la información sensorial de algún objeto o situación para poder reconocerlo o identificarlo, en otro momento. De esto nos damos cuenta cotidianamente. Por ello, acciones como identificar, discriminar, seleccionar están ligadas directamente a una actividad psicológica mayor: La Percepción.

En términos de conocimiento, percibir es una actividad mucho más compleja, rica y variada. No solo es la detección aislada y parcial de cualidades sensoriales, sino que, en las representaciones mentales, se integran las informaciones sociales a las cuales hemos tenido acceso. Es así que nosotros cuando vemos a una persona con el rostro demacrado y cansado, podemos decir que ha tenido una “mala noche”. Sin embargo, la percepción de un medico (según la formación que ha recibido) podría decir que esta persona con rostro demacrado y además con bajo peso y tosiendo constantemente, presentaría un cuadro de tuberculosis.

Como te darás cuenta, la percepción juega un papel importante en nuestra vida. Te animamos a conocer los aspectos centrales del presente tema.

2.1.-DEFINICION DE LA PERCEPCION

Percibir es una actividad que permite conocer el mundo; pero, a diferencia de la sensación, se caracteriza por percibir la influencia de la enorme experiencia social que determina que la percepción pueda variar entre uno u otro individuo o entre uno u otro grupo. Si no, acuérdate de cuantas veces nuestras creencias en los “espíritus”, nos han hecho “ver” fantasmas a partir de una cortina que se movía con el viento.

Actualmente, se concibe la percepción como el proceso psicológico, de tipo cognitivo, que permite integrar e interpretar la información sensorial, dándole un significado y elaborando una imagen o percepto.

La percepción se concibe como el proceso, en el cual, por un lado, participa activamente un sujeto (perceptor) y por otro un objeto percibido, y producto de esta interacción se forma el percepto, el cual es definido como la representación mental que integra las cualidades actuales y presentes del objeto percibido, representación que es codificado en el cerebro.

Los elementos que participa en el proceso de percepción son: objeto, sujeto (perceptor) y percepto (representación mental).

2.2.-CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION.

Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada de los objetos. ¿Qué características tiene la percepción? A continuación mencionaremos los más importantes.

1. LA PERCEPCION ES UN PROCESO MEDIATIZADO.- Cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria, intereses, afectos, necesidades, etc. Por ello, los conocimientos y experiencias sociales, acumulados por el hombre en su desarrollo individual y/o social, condicionan nuestras formas de percibir la realidad.

2. LA PERCEPCION ES UN PROCESO ACTIVO.- La percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o representación, sino la activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto especifico y en un momento determinado; la memoria, para comparar nuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos, pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras valoraciones perceptuales; la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones.

3. LA PERCEPCION ES UN PROCESO DE CARÁCTER INTERACTIVO.- Cuando percibimos lo hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando exista una relación, interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos nos referimos a alguna persona, animal, cosa, situación, etc. Que representa una serie de cualidades y con el cual nosotros establecemos un acto de percepción.

4. LA PERCEPCION SE REALIZA ANTE LA PRESENCIA DIRECTA Y ACTUAL DEL ESTIMULO.- Si te preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental que te formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria. En cambio, cuando te formas representaciones de los objetos con los cuales te vinculas en el momento actual (aquí y ahora), afirmaremos que estas desarrollando la actividad de percibir.

2.3.-FUNCIONES DE LA PERCEPCION.

Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales funciones:

A. INTEGRAR.- La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Ejemplos: al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color, tamaño, forma, distancia, etc. O cuando estamos ante un plato con comida integramos información visual, olfativa y gustativa.

B. INTERPRETAR.- La función interpretadora consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de objetos.

C. DISCRIMINAR.- Al realizar esta actividad, la percepción permite diferenciar un objeto o evento de otros objetos o eventos de la realidad.

2.4.-PROCESO DE LA PERCEPCION.

Quien concibe a la percepción como un proceso complejo y que pasa por los siguientes momentos:

1. ANALISIS DEL OBJETO.- En la percepción del mundo un primer momento importante en el análisis del objeto a través de los sentidos. Los cuales descomponen los diversos elementos o partes de la estructura percibida. Así, por ejemplo, al percibir un libro, nuestros sentidos analizan los datos sensoriales como forma, tamaño, color, brillo, distancia, etc.

2. SELECCIÓN Y SINTESIS.- El segundo momento, en el proceso de la percepción, es cuando, después de haber analizado sensorialmente el objeto percibido, pasamos a la selección y síntesis de las características de un objeto. En este nivel formamos o configuramos la imagen o percepto. Es decir, conforme vamos analizando o describiendo el objeto, algunas o casi todas sus cualidades aisladas, vamos configurando una representación mental de dicho objeto percibido.

3. VERIFICACION.- El último paso en el proceso de la percepción se denomina verificación. Ahora bien, en qué consiste. Supón que llegas por primera vez a una ciudad. Comienzas a pasear por sus calles, parques, observas a las personas (que, obviamente, son desconocidas), pero de repente de entre un grupo de personas te llama la atención un rostro de ciertas cualidades conocidas (formas de ojo, boca, rostro, tipo de cabello), te formas una primera representación o imagen de aquel, no solo del rostro de la persona, sino de toda la persona y, al cabo de unos segundos, reconoces que esa persona es un compañero de estudios que hace años no veías. En ese momento se ha realizado un proceso de comparación entre la imagen inicial, que acabas de captar, y la imagen o percepto establecido en el pasado.

Esto significa que en la percepción también participa otra actividad psíquica más: la memoria. En nuestro sistema de memoria tenemos ya almacenado una gran variedad de perceptos, los cuales al contrastarse con las estimulaciones presentes permite su verificación.

2.5.-PRINCIPIOS DE PERCEPCION.

Según el psicólogo Gestalt, en todos los seres humanos existen patrones más o menos estables que determinan la forma en que organizamos y percibimos los estímulos de la realidad.
Es decir, a pesar de las diferencias individuales en la manera de percibir, se descubrió que había ciertos patrones que tendían a repetirse en las personas y estos son:

1. FIGURA Y FONDO.- Es la tedencia a percibir figuras en contraste con un fondo. Según como se dirija la atención, el mismo objeto puede interpretarse como figura o como fondo pero de manera alternada, no simultánea.

2. PROXIMIDAD.- Se tiende a agrupar los objetos según la proximidad. Los objetos más próximos se perciben como formando parte del mismo grupo o conjunto.

3. SIMILITUD.- Se tiende a agrupar los objetos según su semejanza. Los objetos parecidos se perciben como formando grupos o conjuntos.

4. CIERRE.- Es ta tendencia a percibir figuras incompletas como si fueran completas.
Se “cierran“ o rellenan las partes faltantes de lo que conocemos como un todo.

5. CONTINUIDAD.- Tendemos a agrupar o separar los estímulos manteniendo una continuidad armónica (manteniendo la continuidad que ya estaba establecida).

El Aprendizaje

1.- EL APRENDIZAJE.
Para poder adaptarnos a las condiciones cambiantes de la realidad, es necesario aprender a resolver dificultades. Desde el más insignificante acto de un infante, el de abrir una caja para comerse dulces, hasta el más complicado paso de ballet suponen el desempeño de muchas capacidades. ¿Cómo se puede explicar dichos cambios del comportamiento?. Este uno de los asuntos que más se ha investigado en psicología, y que, de forma sintética, se expone en la presente unidad. Se aborda en esclarecer las nociones principales sobre el aprendizaje: su definición, sus principales características y modalidades.

1.1.-DEFINICION DE APRENDIZAJE.

El ser humano, al nacer, es el ser más indefenso sobre la Tierra. Nacemos desprovistos de las conductas básicas necesarias para la adaptación. En contraste, la mayoría de animales poseen repertorios innatos de conducta que les permite una adaptación inmediata y, en todo caso, su proceso de aprendizaje es más corto. Comparativamente, la infancia de los seres humanos es más larga, debido a que la cantidad de aprendizaje que debemos incorporar es mucho mayor. Pero ¿qué es el aprendizaje?.

El aprendizaje es un proceso en el cual debido a la experiencia, se produce un cambio relativamente permanente en nuestra actividad.

Ello implica aspectos tan diversos como aprender a escribir a computadora, aprender la ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica, reaccionar con miedo a la oscuridad, memorizar la letra de una canción, etc.

1.2.-CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE.

En el proceso de aprendizaje, podemos observar las siguientes características:

EL APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO DE CONDUCTA.- Quiere decir que la persona es capaz de realizar acciones, actividades que antes no podía realizar. Ejemplo: Gustavo aprendió a manejar su computadora.
DICHO CAMBIO ES EL RESULTADO DE LA EXPERIENCIA.- Quiere decir que para aprender se tiene que realizar un conjunto de acciones que permitieron que luego pueda ejecutar algo con eficacia. Ejemplo: aprenderé razonamiento matemático resolviendo problemas.
DICHO CAMBIO ES RELATIVAMENTE PERMANENTE.- Los aprendizajes se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo. Su permanencia es, sin embargo, relativa. Depende de varios factores; uno de ellos es la práctica, el uso, la aplicación de lo aprendido, lo cual llevara a su consolidación.
IMPLICA UNA INTERACCION SUJETO-MEDIO.- Un niño jugando con su mama, un alumno con su maestro; en todas estas situaciones hay interacción sujeto-medio. En el caso de los seres humanos ese medio, es principalmente, medio social. La interacción social, las relaciones interpersonales son las que determinan mayormente nuestros aprendizajes.
TIENE CODIFICACION NEURAL.- Los aprendizajes van codificándose en nuestro cerebro, a través de la formación de nuevas conexiones entre neuronas.

1.3.-TIPOS DE APRENDIZAJE.
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.


www.slideboom.com/presentations/408703/EL-APRENDIZAJE