miércoles, 9 de noviembre de 2011

SEPARACION POLITICA DE AMERICA RESPECTO DE ESPAÑA.

El dominio español sobre gran parte de América se mantuvo durante más de tres siglos, sin embargo, la mayoría de países latinoamericanos lograron su independencia entre 1 810 a 1 830.
Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional. El concepto libertad adquirió gran significado con el nacionalismo, y la lucha por la libertad y la preservación de la identidad nacional se convirtieron en los estandartes de los pueblos latinoamericanos.

La Ilustración americana está ligada a la revolución de las pequeñas comunidades de emigrantes procedentes de Europa cuya organización se transformó en vida democrática en el orden político. La consigna de la Ilustración americana era la independencia y los principios sobre los que se apoya son:
 La libertad.
 La igualdad.
 Búsqueda de la felicidad.
Los principales representantes de la Ilustración americana fueron Benjamín Franklin y Thomas Jefferson.
CAUSAS PARA LA INDEPENDENCIA.
La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, pero no fue exactamente la causa que la originó. Varias circunstancias inciden para provocar este acontecimiento, entre ellas tenemos:
a) Las reformas Borbónicas dadas en el siglo XVIII, las cuales centralizaron y fortalecieron el poder del imperio español relegando a los criollos, mestizos e indios en las colonias.
b) La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder).
c) Un desarrollo económico fundamentado en la dependencia.
d) Los altos impuestos.
e) La invasión francesa España representó la pérdida de la unidad monárquica ya que los reyes Carlos IV y Fernando VII fueron obligados a abdicar la corona en favor de José Bonaparte.
Con la ocupación francesa, el imperio español enfrentó una aguda crisis internacional e interna: las colonias americanas reafirmaron su lealtad al rey de España, Fernando VII, y -siguiendo el ejemplo de España- en Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Chile y otros territorios coloniales, se establecieron juntas que juraron lealtad a la Junta de Sevilla. A pesar del apoyo inicial, en América, ya comenzaba a perfilarse una crisis de lealtad: ¿a quién serían leales? ¿Al rey o a la Junta? Ante la ausencia del monarca.
SITUACION DE ESPAÑA A INICIOS DEL SIGLO XVIII.
Al finalizar el siglo XVII, España había perdido su condición de potencia europea: no había modernizado su estructura productiva y dependencia de la extracción de los metales preciosos. En cambio Inglaterra inició su carrera como potencia mundial gracias a la revolución industrial; la búsqueda de nuevos mercados y de proveedores de materias primas, pusieron a América en la mira de la nueva potencia.
Esto permite entender que luego de lograda su independencia las nacientes repúblicas en América Latina, éstas pasaron a depender del comercio Británico.
ANTECEDENTES DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN AMERICA.
Ante la agobiante situación social, y desde mediados del siglo XVIII, se desarrollaron serias convulsiones internas que pusieron de manifiesto la lucha de clases y la decadente administración colonial. Algunos de los movimientos más significativos que se dieron en América fueron:
La rebelión Túpac Amaru II: contra los abusos de la mita y del trabajo obligatorio.
La rebelión de los comuneros del Paraguay, un movimiento de origen económico y político dirigido a combatir el poder de los jesuitas, quienes controlaban la Economía colonial, y regulaban el trabajo indígena.
El movimiento de comuneros en Nueva Granada.
La rebelión de la población negra en Haití (colonia francesa).
Todos estos alzamientos tuvieron enorme repercusión pero fracasaron por falta de organización técnica y de armamentos militares.
RECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.
Se considera precursores, a todos aquellos personajes que con sus ideas y acciones prepararon la independencia hispanoamericana. El pensamiento de los precursores estuvo influenciado por las ideas de la ilustración y la independencia de las trece colonias norteamericanas y la revolución Francesa. Algunos virreyes afines a las ideas ilustradas, toleraron la publicación y circulación de textos críticos, en cambios otros como Abascal persiguieron a quienes criticaron a la corona. Por sus ideales de libertad destacan los precursores en dos tipos:
1. PRECURSORES REFORMISTAS:
Estos precursores consideraban que para mejorar la condición de los peruanos o de los colonos hispanoamericanos era preciso que se diera cumplimiento a la legislación paternalista de la corona Española, pues consideraban que las leyes eran buenas, sino que existían malos funcionarios que las distorsionaban, es decir no estaban en contra del régimen colonial si no por el exceso de sus autoridades. Entre estos precursores tenemos:
José Hipólito Hunanue Pavón: Considerado como el padre de la medicina peruana y el partero de la república “fue:
 Secretario de la sociedad Académica Amantes del País.
 Publicó su Obra: “Ida general del Perú”.
 Fundó el colegio de Medicina de San Fernando.
 Primer ministro de Hacienda o Economía de los gobiernos e San Martín y Bolívar.
Toribio Rodríguez de Mendoza: Chachapoyano, es considerado como el “Maestro de los Próceres” y el bacón del Perú” fue nombrado Rector del Convictorio Real de San Carlos, en donde estableció por primera vez la enseñanza de la matemática, física y astronomía, así como las teorías de Kepler, Copérnico y Newtón y de los principios de la ilustración. Sus enemigos lo acusaron de traidor y hereje, en vista de ello el virrey Abascal ordenó una visita y encontró que el Convictorio era un cuartel de insurrección en contra del rey.
José Baquijano y Carrillo: Limeño “Conde vista Florida” representante de la intelectualidad peruana en esa época, escribió el ”Elogio a Jáuregui” discurso que se daba a cada virrey que llegaba a gobernar. En tal ocasión este joven catedrático termino con las antiguas adulaciones y ante la presencia de viejos doctores, funcionarios y selecto público, protestó inesperadamente contra el largo pasado de oprobió y vergüenza” pues ese mismo año se había producido el suplicio de Túpac Amaru y su familia. En su discurso advirtió que “ Un pueblo es como un resorte que, forzado más de lo que sufre su elasticidad, se revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta”
2. PRECURSORES SEPARATISTAS:
Se basaban en el principio de que las innovaciones pacificas y las gestiones ante la autoridades no conducían a ningún resultado positivo porque todo el aparato Colonial se basaba en: la explotación, sumisión y dominio del pueblo. La solución era la Violencia revolucionaria con el fin de separarse de España. Entre estos ideólogos tenemos.
Francisco de Miranda: Criollo nacido en Venezuela. Viajó por Europa, donde se familiares con los debates políticos en torno a la soberanía. Llegó a ser general en el Ejército de la revolución Francesa; buscó contactos con personalidades políticas de Inglaterra, convencido en que ese país podía tener interés en apoyar en la independencia americana. Participó en la Junta independentista de Caracas, en 1 810 y murió encarcelado en España.
Juan Pablo Bizcardo y Guzmán: Peruano nacido en Arequipa, Sacerdote jesuita e intelectual. Ingresó a la orden jesuita en 1763. Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto a su orden. Se exilió en Italia, desde donde intentó apoyar a la causa separatista americana. Entabló relaciones con los ingleses para que éstos apoyasen la causa independentista, sin éxito. En 1792 escribió la Carta a “los españoles americanos” con motivo de los tres siglos del descubrimiento de América, donde hizo un llamado a los criollos a independizarse de la metrópoli. Esta carta, escrita en francés, aparece primeramente, gracias al prócer venezolano Francisco de Miranda, en 1791, y circuló clandestinamente. Vizcardo murió en Londres en 1798.
La Carta... aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes.

José de la Riva Agüero: Fue un criollo emparentado a familias ennoblecidas y el primero en fomentar las inquietud revolucionaria entre los limeños, a ello se debe que desde 1 815 su nombre figure en todos los procesos abiertos. Publico su Obra “Manifestación Histórica y Política de la Revolución Americana” esta obra es conocida como “Las 28 causas”. A través de esta obra enumera las razones por la que Perú y América no deben seguir unidos a España. Ejemplo:
a) Los intereses de la península están diametralmente opuestos a los intereses de América; para que ella prospere es preciso que esta permanezca en cadenas.
b) La América permanece gobernada despóticamente sin observancia a Ley alguna; sus habitantes están expuestos a los diarios ultrajes de los ministros, virreyes y demás funcionarios.
c) Habiendo llegado al extremo aborrecimientos y odio entre españoles y americanos, debido al abuso del monopolio comercial y otros.
d) Casi todos los empleos militares, políticos y eclesiásticos están ocupados y servidos por españoles, excluyendo a los americanos para ejercer dichos cargos, etc.
Mariano José de Arce: Clérigo Arequipeño prócer y partidario de la independencia, promovió la declaración de la independencia de Arequipa en 1 820. Durante el gobierno de San Martín fue miembro de la “Sociedad Patriótica”. Argumentó : Que el Rey era un déspota, como habían sido todos sus antecesores, tiránicos y arbitrarios, que los españoles no habían hecho sino oprimir y esclavizar a los americanos desconociendo sus derechos, negándoles a proporcionarles la ilustración y suprimiendo todo lo que podría significar progreso.

CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA Y SU REPERCUSION EN AMERICA.1. CRISIS DE ESPAÑA:
La crisis política que sufrió España en 1 808, fue la culminación de dos hechos históricos decisivos:
 Las medidas reformistas puestas en práctica por Carlos III, tales como: La supresión del monopolio comercial.
 El desastroso gobierno e Carlos IV, durante su reinado (1788 a 1808) que tuvo que enfrentar guerras en contra de Francia e Inglaterra que lo llevaron a perder gran parte de Santo Domingo y su poderío marítimo.
2. LAS CORTES DE CADIZ Y LAS JUNTAS DE GOBIERNO:
A fines del siglo XVIII, España afrontó una serie de conflictos bélicos con Francia e Inglaterra, así la invasión napoleónica en 1808, con captura de Carlos IV y su hijo Fernando VII incluida, dejó a España no sólo en la mayor crisis política de su historia monárquica, sino en una crisis social de un pueblo luchando por su independencia. Frente a la dominación Francesa y al gobierno de José Bonaparte, la monarquía, la nobleza y el alto clero abandonaron el país. Una minoría liberal ilustrada organizó la resistencia y asumió el gobierno de España y sus colonias a través de las Juntas de Gobierno.
La imposición del rey usurpador José Bonaparte hizo que las colonias americanas cuestionaran la legitimidad del dominio español y aumentaran las tensiones. En el Perú, el virrey José Fernando de Abascal adoptó una política conciliadora frente a la elite para convertir al virreinato peruano en un bastión en contra de las rebeliones que se estaban configurando en Buenos Aires. El absolutismo de Abascal fue lo que momentáneamente dejó las cosas en su sitio.
En 1808 se instalaron varias Juntas Provinciales de defensa del poder español; las más importantes se instalaron en Sevilla y, posteriormente, dada la persecución del ejército francés se refugiaron en Cádiz en donde se estableció una Regencia con facultades ejecutivas en reemplazo del depuesto Fernando VII y que convocó a las cortes es decir a un congreso constituyente con representantes españoles y americanos entre 1 810 y 1 813, bajo la influencia liberal que derrotó al absolutismo borbónico.
La Junta Central de Sevilla o las Cortes de Cádiz, formadas para gobernar en ausencia del rey legítimo, no pudieron llenar el vacío político existente en la metrópoli. Por ejemplo, el Alto Perú y Quito formaron sus propias Juntas autónomas para proteger la figura de Fernando VII, mientras que Perú se adhirió a la Junta Central.
3. LA CONSTITUCION DE 1 812:
En marzo de 1812 las cortes promulgaron una constitución de carácter liberal. Los aspectos más importantes que se establecieron en esa constitución, fueron los siguientes:
 Declarar la igual de derechos entre los criollos y peninsulares.
 Se daba amnistía a todos los que participaron en las rebeliones por la independencia.
 Se decretó la igualdad entre los representantes a las cortes americanas y españoles.
 Se otorgó la igualdad de derechos para ocupar todos los cargos públicos sin discriminación de clases.
 Se prohibió la vejación de indios y se anulo la mita, el tributo indígena y los repartos mercantiles.
 Se estableció la libertad de pensamiento y prensa.
 Respeto a la libertad de cultos religiosos y abolición del tribunal de la Inquisición.
Estas medidas fueron tomadas con alegría por los americanos, pero en el caso del Virreinato del Perú, el Virrey Abascal defensor del absolutismo se resistió a aplicarlas contando con el apoyo de la aristocracia local.
En 1814, luego de la expulsión de los franceses de territorio español, Fernando VII retornó al poder en España y dio inicio a una reacción conservadora y absolutista que enterró la Constitución liberal y por consecuente el trabajo de la Corte de Cádiz y de las Juntas de Gobierno. Así, los anhelos de igualdad y autonomía deseados por la mayoría de los virreinatos americanos se truncaron. A partir de ese momento los procesos independentistas se iniciaron al menos en cuanto a programas y conspiraciones, sobre todo en el virreinato del Río de la Plata y en el de Nueva Granada. Si bien Lima recibió con alivio la noticia de la restauración imperial y permaneció alerta a los movimientos del continente, el interior del Perú hizo sentir su descontento y desafió al poder limeño.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN EL PERÚ.
Las conspiraciones y levantamientos que se dieron en América fueron muchos, pero estos rápidamente eran derrotados por los ejércitos realista que eran apoyados desde el virreinato del Perú mediante apoyo militar y económicamente, mediante las arcas reales y las pocas donaciones que los criollos limeños ofrecían a cambio de la tranquilidad y del orden.
La sensación de peligro ante levantamientos de gran envergadura que había dejado la rebelión de Túpac Amaru II fue motivo suficiente para que las elites criollas hicieran todos los esfuerzos posibles para evitar que dichos levantamientos entraran en territorio peruano. Las donaciones realizadas, si bien no fueron muchas, contribuyeron a mantener unos años más al virreinato bajo el dominio español, pero sobre todo terminaron por resquebrajar la economía de las mismas elites.
Entre los levantamientos independentistas en el Perú tenemos:
 El grito de libertad de Francisco de Zela en Tacna en 1 811.
 En 1812 los alcaldes indios de Huánuco y Juan Crespo y Castillo, pero fueron tomados prisioneros y sentenciados a la pena capital.
 En 1813 nuevamente en Tacna el ingeniero militar Enrique Paillardelle, pero fueron dominados.
 En 1814, la más grande revolución que enfrentó Abascal, fue encabezada por los Hermanos Angulo y el Cacique Mateo Pumacahua y el poeta Mariano Melgar, después de varios enfrentamientos fueron doblegados por el ejército realista y luego fusilados.
INDEPENDENCIA DE AMERICA.
La independencia de América, fue por obra de dos grandes estrategas militares quienes eran consientes que no podría haber independencia si es que no derrotaban al centro del poder español que se encontraba en el Virreinato del Perú; estos dos militares fueron: José de San Martín Matorras y Simón Bolívar Palacios; quienes contaron con el apoyo favorable, discreto pero eficiente, de los comerciantes e industriales ingleses, que vieron que América era un mercado necesario e indispensable para el desarrollo de las industrias textiles británicas. Por esto se establece que la independencia del Perú nos fue concedida por libertadores externos y no obtenida por nosotros mismo.
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.
1. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.
Estuvo dirigida por José de San Martín, este militar nacido en Yapeyú Argentina perteneciente al Virreinato de la Plata, quien luego de realizar estudios y su carrera militar en Europa regreso a Argentina en 1 812 y organizó el regimiento que posteriormente se llamo “Granaderos a caballo” San Martín creía que era necesario independizar Argentina, luego Chile y Luego el Perú para poder asegurar la independencia de los pueblos en América.

INDEPENDENCIA DE ARGENTINA.
Se gestó a partir de la invasión frustrada de Inglaterra en 1 806 cuando el virrey Rafael de Sobremonte huyó a Córdova. Gracias a ese intento el pueblo argentino tomó conciencia de su nacionalismo y fue consciente de la incapacidad del gobierno en casos de peligro, conformaron la Junta de Buenos Aires en 1809, para luego después el 25 de mayo de 1810 el Cabildo proclamó la Junta de Buenos Aires. Quienes realizaron muchos cambios a favor del pueblo argentino como declarar la libertad de los esclavos y algo más en 1813 se adopto su Himno nacional y Belgrano Creó su bandera blanca y celeste. Argentina proclamó su Independencia el 9 de julio de 1816.
INDEPENDENCIA DE CHILE.
Ante los continuos abusos y atropellos de la capitana General de Chile O´Hinggins viajo a Mendoza a entrevistarse con San Martín y elaborar un plan revolucionario independentista de Chile, razón a esto San Martín después de jugar un papel importante en la independencia de su país organizo la expedición libertadora. En la ciudad de Cuyo, organizó el “Ejercito de los Andes” recibiendo la ayuda del gobierno de Buenos Aires y del nuevo gobernador de Cuyo, el peruano Toribio de Luzuriaga.
 El 12 de Enero de 1817 parte con 4000 hombres hacia Chile teniendo antes que realizar la proeza de atravesar la cordillera de los Andes por la ruta de los patos.
 El 12 de Febrero de 1817 tiene el primer encuentro con las fuerzas realistas y en la gloriosa batalla de Chacabuco obtiene la primera victoria del ejército patriota.
 El 19 de Marzo de 1818 fue sorprendido en Cancha Rayada el ejército de San Martín que perdiendo muchos hombres. El genio militar del héroe de los Andes permite reponerse a este desastre reorganiza y el 5 Abril de 1818 en la batalla de Maipú obtiene más rotundo triunfo sobre el ejército realista, con lo cual aseguró definitivamente la independencia de Chile. Que fue proclamada el 12 de febrero de 1818.

SAN MARTIN Y LA EXPEDICION LIBERTADORA DEL PERU.
Con el apoyo del nuevo gobierno de Bernardo O´Higgins, San Martín se propuso lograr con su segundo objetivo libertar al Perú, por lo que organizó su escuadra consiguiendo 7 barcos luego se contrato al eficiente Marino Británico Tomás A. Cochrane, quien antes de que san Martín partiera con la expedición, Cochrane realizo dos viajes a la costa del Perú:
 El primero lo efectuó el 14 de enero de 1819, arribando a la Isla San Lorenzo y bloqueó el Callao, luego continuo llegando a Huaura y continuó hasta Paita Piura, en cuyo puerto se apodero de 10º mil pesos, después de 5 meses regreso a Valparaíso.
 El Segundo viaje lo realizo el 12 de setiembre de 1 819, arribando nuevamente al Callao anclando en la Isla San Lorenzo, luego visito Pisco ganándose la simpatía de los pobladores y desembarcando 400 efectivos que derrotaron a una guarnición de la localidad.
Ambas expediciones sirvieron para recoger información acerca de los efectivos militares del Virrey Pezuela, entrar en contacto con los patriotas peruanos, impartir instrucciones y alertar el espíritu revolucionario y dominar las aguas del pacífico.
San Martín parte de Chile del puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820 con 4, 000 soldados argentinos y chilenos y 16 navíos mandados por Cochrane.
El 7 de Septiembre del mismo año desembarca en la bahía de Paracas para luego establecer su cuartel general en Pisco. En pisco San Martín lanzó una proclama al ejército libertador estableciendo severas sanciones:
a) Todo el que robe o tome con violencia de dos reales para arriba, será pasado por las armas, previo proceso verbal.
b) El que derrame una gota de sangre fuera del campo de batalla será castigado con pena de Talión.
c) Todo insulto contra los habitantes del país, sean europeos o americanos, será castigado hasta con pena de muerte. “soldados decía acordaos que toda América os contempla en el momento actual”

LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES.
San Martín recibió la propuesta del virrey Joaquín de Pezuela para negociar una solución pacífica. Los representantes de ambos jefes se reunieron en la histórica Conferencia de Miraflores. La propuesta sanmartiniana fue proclamar la independencia del Perú para implantar una monarquía constitucional; mientras que la propuesta del Virrey fue el retiro de las fuerzas invasoras y el acatamiento de la Constitución de Cádiz que había vuelto a tener vigencia en España. Esta se realizó el 25 de setiembre de 1820Al romperse las conversaciones San Martín envió una expedición a la sierra central el 5 de octubre de 1820 con 2000 hombres y abundantes armas y municiones. El jefe era José Álvarez de Arenales y su misión formar partidas guerrilleras en Huamanga, Huancavelica y Tarma para bloquear y cercar la ciudad de Lima. Mientras tanto El Libertador creo en Pisco la primera bandera nacional, la roja y blanca, inspirada en los flamencos andinos o pariguanas. Y proclama la independencia de Ica, siendo esta la primera ciudad en proclamar su independencia. Luego se traslada a Ancón y luego a Huaura lugar donde establece su cuartel General. Es aquí que el líder patriota promulga un reglamento provisional creando los primeros departamentos del Perú: Lima, Truillo, Tarma y Huaylas
EL VIRREY ABANDONA LIMA.
Las derrotas del ejército realista y la situación crítica del virreinato llevaron a que el ejército realista obligue al virrey Joaquín de la Pezuela a renunciar a favor del general José de la Serna. El virrey don José de la Serna quien había sustituido a Pezuela en el Motín de Aznapuquio (27 de enero de 1 821), la Serna invitó a San Martín a la Conferencia de Punchauca el 4 de mayo de 1821, acá en esta conferencia se acordó la suspensión de hostilidades por 20 días; San Martín proponía establecer una monarquía ejercida por un príncipe de la corte madrileña quien se rigiera por una constitución, el virrey la serna acepto en un inicio pero luego se negó a solicitud de sus militares Canterac y Valdez. La serna abandona lima el 6 de julio de 1821, por motivos de seguridad La Serna se traslada con su ejército a la sierra central hacia el Cusco en donde concentra su poder militar.
SAN MARTIN OCUPA LA CAPITAL.
San Martín entró a Lima la noche del 12 de julio de 1821, tomó el antiguo palacio de los virreyes y el 15 de julio invito a un Cabildo Abierto en donde declaro la independencia del Perú en la Plaza Italia. La población pedía la proclamación de la independencia y acabar con el absolutismo e injusticias, por lo que acordaron que la proclamación de la independencia sería el 28 de julio de 1821. Ese mismo día se redactó el Acta de la Independencia por Manuel Pérez de Tudela.
OTROS LUGARES PROCLAMARON SU INDEPENDENCIA.
El 27 de Diciembre de 1820, se levantó en armas Lambayeque, destituyendo a las autoridades españolas, y proclamando su independencia.
Torre Tagle, era el intendente de Trujillo. Cuando supo la llegada de la expedición libertadora, el pueblo trujillano, con su intendente a la cabeza, el 29 de Diciembre de 1820, jura también su independencia.
A los pocos días Piura también proclamaba su independencia (4 de Enero de 1821).
PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.
La fecha fijada para la jura de la independencia fue el 28 de Julio de 1821. Se hicieron los preparativos, se engalanó la ciudad y se declararon feriados los días: 26, 27 y 28. El General San Martín, acompañado de su estado mayor, los oidores, los miembros de la municipalidad y seguidos de un gran número de personas que acudieron a esta cita de honor, se dirigió a la Plaza de Armas y subió a un tabladillo, que para el efecto se había levantado.
Tomó el pabellón sagrado de la patria y pronunció solemnes y célebres palabras: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”, y batiendo el pendón bicolor lleno de alegría y emoción repitió: ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!

EL PROTECTORADO.
A los pocos días de proclamada la independencia, el 3 de Agosto de 1821, el General San Martín se hizo cargo del gobierno con el título de Protector, e hizo saber en un decreto, de que era necesario un gobierno vigoroso para que no se produjera la anarquía y recalcó su desinterés personal diciendo: “No me conducen miras de ambición; si, sólo la conveniencia pública”; y ofreciendo permanecer en el poder lo estrictamente necesario hasta cuando se estableciera un congreso nacional. De inmediato creó tres ministerios:
Ministerio de Estado y Relaciones Exteriores, encargando a Don Juan García del Río.
Ministerio de Guerra y Marina, al Dr. Bernardo Monteagudo, Y
Ministerio de Hacienda, al Dr. Hipólito Unanue. Creó también la Alta Cámara de Justicia, como principal organismo de justicia.
Pero a pesar de su sinceridad y desinterés por gobernar limpiamente el país, encontró resistencia y sólo por el hecho de no haber entregado el gobierno de la nueva nación, a un peruano y ciudadano elegido por el pueblo. Las principales medidas dadas por el protectorado fueron:
a. Aspecto económico: Creo una contribución patriótica voluntaria para el ejército, Se suprimieron las aduanas terrestres., se prohibió la salida de oro y plata en barras, se dispuso la acuñación de monedas de cobre y se creó de un banco de emisión de billetes que solo duró un año.
b. Socialmente: Se dio libertad a los hijos de los esclavos que nacieran después del 28 de julio de 1 821, se abolió el trabajo forzado de las mitas y de los obrajes, se abolió el tributo indígena, las penas de tormento, la pena de horca, la prisión por deudas y azotes; se dictó un reglamento para la administración de justicia y se creó como órgano oficial del gobierno a la “Gaceta”
c. Culturalmente: Se concedió vital importancia a la educación; se creó la primera escuela Normal de Varones para la formación de profesores, se creó la Biblioteca Nacional nombrando como su Director a Don José Mariano de Arce, se aprobó el Himno Nacional con la letra de José de la Torre Ugarte y la música del maestro J osé Bernardo Alcedo, siendo entonado por primera vez el 24 de setiembre de 1821 por Rosa Merino
NOTA: Pero cabe destacar que también se dieron algunas medidas impopulares como:
 Se prohibieron los repiques de campanas, limitando su duración.
 Se dispuso la prohibición de enterrar a cadáveres en las iglesias.
 Se renovaron las leyes que moderaban los lutos.
LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL.
Luego de la crisis fiscal y militar desatada en el territorio peruano recién liberado, San Martín buscó en Bolívar una opción para derrotar a los realistas que seguían acantonados en el Cuzco y dominando la serranía peruana. Con este propósito San Martín solicitó ayuda militar de Bolívar, para lo cual pactaron una entrevista en Guayaquil por cuatro días que se inicio el 26 de julio de 1 822. En esta cita se encontraron dos grandes personajes de carácter e ideas políticas diferentes; Bolívar impetuoso y la serenidad de San Martín. Se reunieron dos días en donde abordaron tres temas:
 La guerra contra la Serna: Simón Bolívar, ofreció ayudar solamente con 1400 soldados para luchar contra el virrey.
 La forma de gobierno: Sobre la forma de gobierno, san Martín era partidario de una Monarquía y Bolívar de una República.
 El destino de Guayaquil: Bolívar ya lo había anexado a la gran Colombia.
No habiendo llegado a ningún acuerdo San Martín se retiro mortificado, mientras tanto en Lima Bernardo Monteagudo ministro de Guerra, de clase media expresaba desprecio contra los aristócratas por lo que fue sacado del cargo, una vez San Martín al llegar a Lima convocó a un Congreso Constituyente con el objetivo de establecer la forma de gobierno del Perú y dar una Constitución Política, Luego cargado de fracasos decidió alejarse del país el 21 de setiembre de 1 822 rumbo a Valparaíso, siendo criticado por peruanos de aquella época de haber ocupado el protectorado y no un peruano.

JOSE DE LA RIVA AGÜERO.
Cuando San Martín deja el Perú, sobreviene una etapa de inestabilidad. Es entonces que José de la Riva Agüero es proclamado por el Congreso como primer presidente de la República del Perú en 1823 y es el primer peruano es ostentar dicho título.
Durante su efímero gobierno, intentó consolidar la independencia organizando el primer Ejército Peruano, al mando de Andrés de Santa Cruz. Sin embargo, sufrió la entrada de las tropas realistas en la capital y la retirada del gobierno y su posterior instalación en el puerto de El Callao. En base a esta situación, Riva Agüero perdió el apoyo del Congreso, que proclamó presidente a José Bernardo de Torre Tagle.
El congreso también solicitó al Libertador Simón Bolívar que venga al Perú para consolidar la independencia y le otorgó poderes dictatoriales.
Frente a esta situación, Riva Agüero se refugia en Trujillo, desde donde busca conciliar con el Virrey para evitar la llegada de Bolívar, por lo que fue arrestado y acusado de traición, siendo desterrado a Chile.
LA CONSTITUCION DE 1 823.
El congreso constituyente dejado por San Martín promulgó la primera constitución del Perú el 12 de noviembre 1 823 por Torre Tagle, era de corte Liberal se inspiraba en los ideales de la Revolución Francesa y la independencia de las trece colonias norteamericanas, estaba teñida también de ideales religiosos. En esta constitución se consideraba:
 Establecía la soberanía popular.
 El derecho a la insurrección contra los malos gobernantes.
 Las libertades individuales.
 Derecho a la propiedad privada, secreto a las comunicaciones.
 La libertad de residencia.
 Se reconocía la división de poderes
Esta constitución no rigió en el Perú pues a la llegada de Bolívar en 1 823, se le dio poderes extraordinarios y fue declarada en suspenso. El caos posterior durante la presidencia de Torre Tagle y de Riva Agüero provocó que el Congreso extendiera la invitación a Simón Bolívar para que ingresara con sus tropas en territorio peruano.

2. LA CORRIENTE INDEPENDENTISTA DEL NORTE.
Estuvo liderada por Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Nació en Caracas, 24 de julio[ ] de 1783 y murió en Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar ser "El hombre de las dificultades" en una carta al general Francisco de Paula Santander en 1825.
1. FORMACION DE LA GRAN COLOMBIA.
Una vez que independizo Quito, sucre lo anexó a Venezuela y Nueva Granada, constituyéndose así una nueva República Unitaria que tome el nombre de Gran Colombia. El surgimiento de esta gran república se debía al pensamiento político de Bolívar expresado en el manifiesto de Cartagena y la Carta de Jamaica, en la cual consideraba que el nombre de Gran Colombia se debía como tributo de justicia y gratitud al descubridor de nuestro hemisferio. Recomendó además, para no caer en monarquías demagógicas o en tiranías, se debería imitar el modelo inglés, con la diferencia de que en lugar de un rey habrá un poder ejecutivo de elección.
2. LEGADA DE BOLIVAR AL PERU Y CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.
Con la llegada de Simón Bolívar a Lima el 1 de setiembre de 1822 en el bergantín “Chimborazo” desembarcando en el Callao, siendo recibido con gran algarabía por el pueblo y por el segundo Presidente del Perú el Marqués de Torre Tagle . Con esto se dio un nuevo ciclo de batallas y negociaciones en la medida que la correlación de fuerzas había cambiado una vez más y que se debían establecer nuevas alianzas con las elites. Bolívar sólo aceptó el cargo militar que le fue ofrecido, más no el político, por lo cual y nominalmente el presidente del Perú seguía siendo Torre Tagle.
La situación de Riva Agüero en Trujillo seguía sin resolverse. Tenía bajo su mando las tropas lideradas por Guise y Santa Cruz, y además consiguió el apoyo de los líderes guerrilleros de la zona al anunciar que su guerra era en contra del nuevo dominio extranjero. Sus aspiraciones eran las de la elite criolla que buscó un punto medio de restauración monárquica, así que entabló relaciones con La Serna, ofreciéndole un pacto y el mismo sistema de gobierno que le ofreció San Martín, una monarquía constitucional. Finalmente, Riva Agüero fue traicionado por sus propios hombres y desterrado hacia Panamá el 25 de noviembre de 1822, mientras que sus generales se unían a las tropas bolivarianas. El Congreso peruano entregó a Bolívar la totalidad del poder; por lo que Bolívar depuso a Torre Tagle quien fuera nombrado presidente en remplazo de Riva Güero.
3. TRASLADO DE LA CAPITAL A TRUJILLO.
Primero Bolívar nombró a José Faustino Sánchez Carrión conocido como el “Solitario de Sayán” como jefe de gobierno; luego consideró que la estadía de las tropas independentistas en Lima era peligrosa, debido a que el ejército realista (del Virrey) amenazaban con atacar Lima, por lo que, Bolívar decidió que a causa de la anarquía política no era posible defender la capital y decidió partir a Trujillo para iniciar el ataque final a los realistas. Estando en Trujillo escribió lo siguiente: “Ya no hay que contar con los chilenos y argentinos, y estos peruanos son los hombres más miserables para la guerra (refiriéndose a los limeños). Desde luego, debemos resolvernos a sostener solos esta lucha.
En Trujillo Bolívar desplegó una intensa actividad, recibiendo apoyo de los pueblos de la libertad, Cajamarca y Ancash donde los soldados fueron entrenados en la zona del Callejón de Huaylas y las mujeres apoyaron como mensajeras y espionaje.
4. LA BATALLA DE JUNÍN.
Conocedor Bolívar de la presencia del ejército realista en la parte central del País decidió iniciar su recorrido hacia la sierra central luego de formar un poderoso ejército de más de 10 mil hombres siguiendo la ruta de Ancash, Huánuco, Pasco y Junín en junio de 1 824 para tacar a los realista acantonados en el Valle del Mantaro. A fines de julio la caballería e infantería llegaron a Cerro de Pasco en donde pernoctaron. Informados los realistas de este movimiento patriota (libertador), emprendieron su marcha hacia el norte. En Rancas, el 2 de agosto, Simón Bolívar Arengo a sus soldados diciéndoles. “Soldados vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar aun mundo entero de la esclavitud”.
En su intento de ingresar al valle del Mantaro, el ejército unido se encontró en las pampas de Junín con las tropas acantonadas de Canterac, librándose batalla el 6 de agosto de 1824 en la pampa de Junín, participaron solo las caballerías. Lo que en un principio pareció una derrota militar bolivariana devino en victoria gracias a la intervención del escuadrón peruano los Húsares del Perú, guerrilleros convertidos en fuerzas regulares liderados por Isidoro Suárez. Al mando de del ejército patriota estaba el General Argentino Mariano Necochea, quien cayó herido, asumiendo el mando Guillermo Miller la lucha parecía favorecer a los realistas, por lo que El Teniente José Andrés Rázuri recibió la orden de Miller para comunicar a Isidoro Suárez la retirada del escuadrón pero Rázuri se dio que los soldados patriotas ya habían logrado ponerse a la retaguardia de la caballería de José Caterac y sugirió “Atacar” lo cual permitió la victoria e hiso hizo que las tropas realistas se acantonaran en el sur andino, último bastión fidelista en el Perú. Debido a esta actitud de victoria, Bolívar los denomino “Usares del Perú” pero luego después s e les cambio por “Usares del Junín”.
5. BATALLA DE AYACUCHO.
Derrotados los realista en Junín huyeron hacia el sur con la intención de unirse al virrey que operaba en el Cuzco, los patriotas los siguieron por la misma ruta y fijaron su cuartel en Andahuaylas. De aquí Bolívar viajó a Lima dejando el mando a Sucre. El 9 de diciembre de 1 824, en la pampa de la Quinua, específicamente en las faldas del cerro Condorcunca, los dos únicos ejércitos que quedaron en América del sur se alistaban para la última contienda; El General Sucre lanzó la siguiente proclama antes del inicio de la Batalla: “¡Soldados de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur”. Luego de unos movimientos tácticos, los dos ejércitos se encontraron el 9 de diciembre de 1824 en la pampa de Ayacucho. El ataque de las caballerías realistas fue frenado por las tropas patriotas en diversas ocasiones, dando la oportunidad de ataque a los generales Córdova y Miller. El confuso repliegue realista fue el corolario de la batalla. El virrey La Serna, presente en la batalla, fue herido y tomado prisionero, mientras que los realistas desertaban en masa. Canterac, en un último intento, trató de retirar sus tropas hacia el Alto Perú, pero el desorden hizo imposible tal tentativa.

CAPITULACION DE AYACUCHO.
Fue firmada el 11 de diciembre aunque llevo la fecha de 9 de diciembre de 1 824, fue suscrita por el General Antonio José de Sucre y José de Canterac, con la cual se ponía fin a 300 años de dominación española en el continente americano, dicha capitulación establecía 18 artículos, en el que se mencionaba:
1. El territorio que guarnecen las tropas españolas en el Perú, será entregado a las armas del ejército libertador hasta el Desaguadero, con los parques, maestranza y todos los almacenes militares existentes. Concedido, y también serán entregados los restos del ejército español, los bagajes y caballos de tropas, las guarniciones que se hallen en todo el territorio y demás fuerzas y objetos pertenecientes al gobierno español.
2. Todo individuo del ejército español podrá libremente regresar a su país, y será de cuenta del Estado del Perú costearle el pasaje, guardándole entretanto la debida consideración y socorriéndole a lo menos con la mitad de la paga que corresponda mensualmente a su empleo, ínterin permanezca en el territorio. Concedido; pero el gobierno del Perú sólo abonará las medias pagas mientras proporcione transportes. Los que marcharen a España no podrán tomar las armas contra la América mientras dure la guerra de la independencia, y ningún individuo podrá ir a punto alguno de la América que esté ocupado por las armas españolas.
3. Cualquier individuo de los que componen el ejército español, será admitido en el del Perú, en su propio empleo, si lo quisiere. Concedido.
4. Ninguna persona será incomodada por sus opiniones anteriores, aun cuando haya hecho servicios señalados a favor de la causa del rey, ni los conocidos por pasados; en este concepto, tendrán derecho a todos los artículos de este tratado. Concedido; si su conducta no turbare el orden público, y fuere conforme a las leyes.
5. Cualquiera habitante del Perú, bien sea europeo o americano, eclesiástico o comerciante, propietario o empleado, que le acomode trasladarse a otro país, podrá verificarlo en virtud de este convenio, llevando consigo su familia y propiedades, prestándole el Estado proporción hasta su salida; si eligiere vivir en el país, será considerado como los peruanos. Concedido; respecto a los habitantes en el país que se entrega y bajo las condiciones del artículo anterior.
6. El Estado del Perú respetará igualmente las propiedades de los individuos españoles que se hallaren fuera del territorio, de las cuales serán libres de disponer en el término de tres años, debiendo considerarse en igual caso las de los americanos que no quieran trasladarse a la Península, y tengan allí intereses de su pertenencia. Concedido como el artículo anterior, si la conducta de estos individuos no fuese de ningún modo hostil a la causa de la libertad y de la independencia de América, pues en caso contrario, el gobierno del Perú obrará libre y discrecionalmente.
7. Se concederá el término de un año para que todo interesado pueda usar del artículo 5°, y no se le exigirá más derechos que los acostumbrados de extracción, siendo libres de todo derecho las propiedades de los individuos del ejército. Concedido.
8. El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del gobierno español en el territorio.
9. El Congreso del Perú resolverá sobre este artículo lo que convenga a los intereses de la república.
10. Todos los empleados quedarán confirmados en sus respectivos destinos, si quieren continuar en ellos, y si alguno o algunos no lo fuesen, o prefiriesen trasladarse a otro país, serán comprendidos en los artículos 2° y 5°.
11. Continuarán en sus destinos los empleados que el gobierno guste confirmar, según su comportamiento.
12. Todo individuo del ejército o empleado que prefiera separarse del servicio, y quedare en el país, lo podrá verificar, y en este caso sus personas serán sagradamente respetadas. Concedido.
13. La Plaza del Callao será entregada al ejército unido libertador, y su guarnición será comprendida en los artículos de este tratado.
14. Concedido; pero la plaza del Callao, con todos sus en seres y existencias, será entregada a disposición de S. E. el Libertador dentro de veinte días.
15. Se enviarán jefes de los ejércitos español y unido libertador a las provincias unidas para que los unos reciban y los otros entreguen los archivos, almacenes, existencias y las tropas de las guarniciones.
16. Concedido; comprendiendo las mismas formalidades en la entrega del Callao. Las provincias estarán del todo entregadas a los jefes independientes en quince días, y los pueblos más lejanos en todo el presente mes.
17. Se permitirá a los buques de guerra y mercantes españoles hacer víveres en los puertos del Perú, por el término de seis meses después de la notificación de este convenio, para habilitarse y salir del mar Pacífico.
18. Concedido; pero los buques de guerra sólo se emplearán en sus aprestos para marcharse, sin cometer ninguna hostilidad, ni tampoco a su salida del Pacífico; siendo obligados a salir de todos los mares de la América, no pudiendo tocar en Chiloé, ni en ningún puerto de América ocupado por los españoles.
19. Se dará pasaporte a los buques de guerra y mercantes españoles, para que puedan salir del Pacífico hasta los puertos de Europa.
20. Manuscrito original de la Capitulación de Ayacucho. Concedido; según el artículo anterior.
21. Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de este día, quedarán desde luego en libertad, y lo mismo los hechos en anteriores acciones por uno y otro ejército. Concedido; y los heridos se auxiliarán por cuenta del erario del Perú hasta que, completamente restablecidos, dispongan de su persona.
22. Los generales, jefes y oficiales conservarán el uso de sus uniformes y espadas; y podrán tener consigo a su servicio los asistentes correspondientes a sus clases, y los criados que tuvieren. Concedido; pero mientras duren en el territorio estarán sujetos a las leyes del país.
23. A los individuos del ejército, así que resolvieren sobre su futuro destino en virtud de este convenio, se les permitirá reunir sus familias e intereses y trasladarse al punto que elijan, facilitándoles pasaportes amplios, para que sus personas no sean embarazadas por ningún Estado independiente hasta llegar a su destino. Concedido.
24. Toda duda que se ofreciere sobre alguno de los artículos del presente tratado, se interpretará a favor de los individuos del ejército español.
25. Concedido; esta estipulación reposará sobre la buena fe de los contratantes.

1 comentario: